Primera experiencia de formación intercultural en la Educación Superior en la Universidad Nacional de Concepción: fortalezas y desafíos
First experience of intercultural training in Higher Education at the National University of Concepción: strengths and challenges
Palabras clave:
interculturalidad, educación superior, pueblos originariosResumen
El escenario de la Educación Superior en Paraguay realiza varios esfuerzos en cumplimiento de las políticas lingüísticas, enmarcadas en la Ley 4251/10 de Lenguas, con miras a incorporar procesos inclusivos e interculturales en el quehacer formativo. En este contexto, la Universidad Nacional de Concepción implementa la Licenciatura en Interculturalidad desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, a partir de la Resolución Nº 262 del 27 de mayo de 2016, por la cual se aprueba la habilitación de la carrera de licenciatura en Interculturalidad en modalidad presencial, una propuesta educativa dirigida a la etnia Paĩ Tavyterã. La carrera inició su implementación en julio del 2016 y culmina en marzo del 2021 con la defensa del trabajo de investigación. La carrera fue desarrollada en la Comunidad de Ita Guazu, a 163 Km de la Sede Central Concepción, esta experiencia formativa ha dejado fortalezas y debilidades, lo que ayudará a reorientar lineamientos para futuros programas a ser implementados en este contexto.
Citas
Aguado, T. (2004). “Educación intercultural. La ilusión necesaria”. En Aula Intercultural Disponible en www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=646 (Fecha de consulta
abril 2008).
Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis Educación
Byram, M. Nichols, A. y Stevens, D. (2001). Developing intercultural competence in practice. Multilingual Maters.
Goenechea, C. (2005). La diversidad cultural en la escuela gallega. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Constitución Nacional de la República del Paraguay. (1992). Asunción. Paraguay.
Ley Nº234 (1993). Que aprueba el Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Asunción. Paraguay.
Jordán, J. A. (1995). La escuela Intercultural. Un reto para el profesorado. Paidós. Barcelona.
Mclaren, P. (1994), Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Aique Grupo Editor, Buenos Aires.
Molina, V. y Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. En Polis Revista Latinoamericana [en línea].
Mosonyi, E. (2009) Una mirada múltiple sobre la interculturalidad y la diversidad. Cuadernos del GIECAL, N° 4. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Moreno, D. (2010) Educación intercultural bilingüe: Una propuesta educativa en Venezuela. Innovación Educativa. 10 (50):31-41.
Mosonyi, E. (2005) En Defensa de la multiculturalidad: nuestra diversidad lingüística indígena y vernácula. Revista Question. 10 (2):25-28.
Muñoz, A. (1997). Educación Intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.
Peñalva, A. y Aguilar, M. J. (2011). Reflexiones sobre la interculturalidad en las aulas. Aportaciones desde la sociología visual. Educación y Diversidad, 5(1), 73-85
Soriano, E. (2005). La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: La Muralla S.A.
UNESCO. (2006) Directrices de la Unesco sobre la educación intercultural. UNESCO. París.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Concepción Araujo de Benítez , Diosnel Jorge Cáceres Coronel, Norma Elizabeth Silva de Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.