Revista Científica Humanidades https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce <p>La Revista Científica Humanidades, es una publicación anual, gestionada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción, órgano de difusión con respaldo académico, técnico y científico que brinda apertura a trabajos técnicos y de investigación abiertas para todos los docentes y estudiantes que quieran compartir sus conocimientos y avances en los campos de investigación, docencia, educación, arte y sociedad, tanto nacionales como internacionales, así como para todas las personas que tengan interés en las actividades encaminadas a promover investigaciones que ayuden a ir transitando por el sendero de la conquista del saber y la verdad. Es de acceso libre y en formato digital.</p> es-ES investigacion@fhyce.edu.py (Dirección de Investigación) investigacion@fhyce.edu.py (Dirección de Investigación) Wed, 13 Dec 2023 04:50:30 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Inserción laboral de Egresados de Posgrado Rectorado, Universidad Nacional Concepción, cohortes 2021 – 2022 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/143 <p>El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir aspectos de la inserción laboral de los egresados de posgrados. Esta investigación, de corte descriptivo con un enfoque cuantitativo, tiene como objetivo describir la inserción laboral de egresados de posgrado Rectorado de la Universidad Nacional Concepción, cohortes 2021 -2022. Para el diseño metodológico se tuvo una población de 120 egresados, y la muestra de 60 egresados de posgrado Rectorado a quienes se aplicó la encuesta. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos son encuestas con preguntas abiertas y cerradas, dirigidos a los egresados de posgrados. Los resultados del trabajo de campo señalaron que, mediante la identificación de los datos sociodemográficos, se pudo demostrar que de forma predominante los egresados de posgrados eran del sexo femenino, con un rango de edad de 25 a 30 años y mayoritariamente docentes, por otro lado la satisfacción laboral de los egresados demostró que el cargo laboral que desempeñan se encuentra relacionado al posgrado culminado, mientras que en la trayectoria laboral respondieron estar totalmente de acuerdo sobre la formación académica recibida del curso de posgrado y la obtención de mejores oportunidades laborales. En efecto, los egresados de posgrados manifestaron que antes de un año accedieron al empleo. Por lo tanto, se concluye, que se ha demostrado la pertinencia de los cursos de formación en didáctica, relacionado con la inserción laboral de los egresados de posgrado Rectorado de la Universidad Nacional Concepción.</p> Maria Adolfina Ortiz de Peña Derechos de autor 2023 Maria Adolfina Ortiz de Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/143 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Perfil de Competencias del Docente de Práctica Profesional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/142 <p>El presente trabajo refiere a las competencias del docente de Práctica Profesional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNC, año 2023. El objetivo general del trabajo consiste en describir el perfil de competencias que posee el docente de Práctica Profesional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNC para el ejercicio de la función. La investigación se caracteriza por ser de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La población está conformada por los docentes de Practica Profesional de las carreras de: Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación Social, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Escolar Básica y Psicología de la FHCE de la Universidad Nacional de Concepción. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta, utilizándose como instrumento el formulario google y para procesar los datos se utilizó el programa SPSS. La investigación arrojó como conclusión, que las tres competencias: genéricas, específicas y complementarias, poseen los docentes de Práctica Profesional de Práctica Profesional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNC.</p> Verónica María Aquino de Sosa Derechos de autor 2023 Verónica María Aquino de Sosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/142 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Formación profesional del docente universitario y el desarrollo profesional en el campo educativo https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/144 <p>El presente artículo científico se realizó tomando como base artículos de la Ley N°4995/13 de la Educación Superior en el Paraguay, a fin de mejorar la práctica laboral, aumentar la calidad docente, investigadora y de gestión. En el artículo 64, menciona a los programas de postgrado; como “las capacitaciones, las especializaciones, las maestrías y los doctorados”. Se trabajó conforme al objetivo general; describir el nivel de correlación entre la formación profesional y el desempeño profesional en el campo educativo, en docentes de la carrera de Ciencias de la Comunicación- Periodismo de la Universidad Nacional de Concepción. Con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 11 docentes, a través de una muestra censal, abarcando el total de la población. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario cerrado para la recolección de datos, el análisis fue realizado a través de estadística descriptiva mediante la utilización del sistema SPSS. Se concluye afirmando que la formación permanente amplía y mejora los conocimientos y técnicas pedagógicas, conforme al paso del tiempo, teniendo en cuenta que, el desempeño profesional es un conjunto de factores que posibilitan, o que impiden, que el profesorado progrese en el ejercicio de su profesión.</p> Aldo Javier Rojas Cardozo Derechos de autor 2023 Aldo Javier Rojas Cardozo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/144 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Importancia de la educación en valores en la Educación Superior, Año 2023 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/145 <p>El presente trabajo refiere a la Importancia de la educación en valores en la Educación Superior. Año 2023. El objetivo general del trabajo consiste en Determinar la importancia de la educación en valores en la universidad, objetivos específicos Identificar estrategias que ayuden a promover la Educación en Valores en la universidad, Explorar los beneficios que aportan la educación en valores en la universidad. La investigación se caracteriza por ser de tipo descriptivo, de enfoque cualitativo. La población conformada por 35 docentes de la carrera de Ciencias de la Educación, de la FHCE de la Universidad Nacional de Concepción, la muestra censal. La recolección de datos se realizó a través del análisis documental. Tuvo como resultados relevantes Las estrategias de educación en valores son fundamentales para promover el desarrollo moral y ético de los individuos, así como para contribuir a la formación de ciudadanos éticos y responsables en la sociedad. Los beneficios de la educación en valores en la universidad son innumerables, favorece a los estudiantes de manera individual al ayudarles a desarrollar una base ética sólida, también tiene un impacto positivo en la sociedad en su conjunto al contribuir a la formación de ciudadanos éticos y comprometidos con la mejora social</p> Carlos Rubén Olguín Gill Derechos de autor 2023 Carlos Rubén Olguín Gill https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/145 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Investigación y Extensión Universitaria, una mirada desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción, año 2023 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/146 <p>El presente trabajo refiere a Investigación y Extensión Universitaria, una mirada desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción, año 2023. El objetivo general del trabajo consiste en describir la investigación y extensión universitaria desde una mirada de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La investigación se caracteriza por ser de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La población conformada por 35 docentes de la carrera de Ciencias de la Educación, de la FHCE de la Universidad Nacional de Concepción, la muestra censal, además del análisis documental de las producciones realizadas.&nbsp; La recolección de datos se realizó a través de una encuesta, utilizándose como instrumento el formulario Google y lista de cotejo en la investigación documental, para procesar los datos con ayuda del paquete informático Excel 2007. La investigación arrojó como conclusión, que en la carrera de Ciencias de la Educación&nbsp; de la&nbsp; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación los trabajos en el ámbito de la investigación y extensión se realizan diferentes acciones y la percepción de los docentes en cuanto a que favorece el desarrollo de la educación experiencial, mejora el uso del conocimiento adquirido en aula, amplia la relación del conocimiento adquirido en aula y amplía la relación del conocimiento con la acción es elevado.</p> María Concepción Araujo de Benítez Derechos de autor 2023 María Concepción Araujo de Benítez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/146 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/147 <p>El objetivo de esta investigación se enfoca en responder la siguiente pregunta general: ¿Cuáles son los factores que intervienen en la Formación de Hábitos de Estudio de los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo. El tipo de diseño no experimental constituida por 180 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica del 1° al 4 ° curso. Para recabar el sustento teórico se basó en la revisión de referencias bibliográficas acorde a lo estudiado. Se aplicó una encuesta para identificar si los estudiantes han desarrollado hábitos de estudio. Se trabajo con la totalidad de la población (muestra censal) Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación estadísticamente significativa, entre los niveles de hábitos de estudio que llevan a la reflexión de diseñar una estrategia metodológica para capacitar a los maestros sobre métodos y técnicas de estudio, así como orientar a los estudiantes en el desarrollo de hábitos de estudio desde su ingreso a la Educación Básica</p> Angela Cynthia Elizabeth Ibarra de Leguizamón Derechos de autor 2023 Angela Cynthia Elizabeth Ibarra de Leguizamón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/147 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Políticas educativas establecidas en la Ley de Educación Superior Propuestas en el Plan Estratégico Institucional UNC 2017-2022. https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/148 <p>El presente trabajo se refiere al estudio sobre las Políticas Educativas establecidas en la Ley de Educación Superior propuestas en el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la UNC periodo 2017-2022. El problema específico de investigación hace referencia a verificar si las políticas educativas establecidas en la ley de educación superior son consideradas en el PEI 2017-2022 de la UNC. El objetivo de la investigación es determinar las políticas educativas establecidas en la Ley de Educación Superior propuestas en el PEI la UNC 2017-2022. El PEI es importante para la institución porque en él se plasma el ideario, los valores, los objetivos-metas y el estilo pedagógico, que debe constituirse en la referencia de la práctica pedagógica docente. En este contexto se diseñó una investigación con enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo. La técnica utilizada fue la revisión documental. El instrumento de recolección de datos fue la lista de cotejo. Se analizaron tres dimensiones relacionadas con los objetivos específicos. Como resultado se obtuvo que en el PEI de la UNC se encuentran establecidas los fines de la educación superior, así como los principios y objetivos de dicho nivel</p> Isidro Rubén Moreno Recalde Derechos de autor 2023 Isidro Rubén Moreno Recalde https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/148 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Efectividad del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la Educación Media del Centro Regional De Educación “Juan E. O´Leary” Concepción, Año 2023. https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/149 <p>El estudio "Efectividad del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos en el segundo año de la educación media del Centro Regional de Educación 'Juan E. O'Leary' Concepción, año 2023" tuvo como objetivo general determinar la efectividad del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo año de educación media. La metodología empleada fue cuantitativa y experimental, lo que permitió la manipulación de una variable independiente (la aplicación del método heurístico) y la medición de su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes. Se seleccionó una muestra representativa de 30 estudiantes y se aplicaron técnicas de investigación como pruebas diagnósticas, pruebas de desempeño y observación y análisis de documentos. Los resultados indicaron que la aplicación del método heurístico tuvo un impacto significativo en el desempeño de los estudiantes, especialmente en la identificación de conceptos matemáticos básicos, conocimiento de operaciones matemáticas básicas, habilidad para identificar patrones y relaciones matemáticas y habilidad para aplicar conceptos y operaciones matemáticas en la resolución de problemas. Sin embargo, se observó que en la habilidad para identificar patrones y relaciones matemáticas y en el conocimiento de funciones matemáticas básicas, el grupo control tuvo un mejor desempeño que el grupo experimental sin método heurístico. En conclusión, se encontró que la aplicación del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos tuvo un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de educación media en la institución educativa específica estudiada. Estos resultados pueden ser de gran utilidad para los profesores y educadores que deseen mejorar las habilidades matemáticas de sus estudiantes utilizando técnicas heurísticas en el aula.</p> María Teresa Huerta Chamorro Derechos de autor 2023 María Teresa Huerta Chamorro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/149 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Percepción sobre las prácticas docentes de los profesores guías de escuelas de aplicación, año 2022 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/150 <p>Este artículo está orientado en describir la percepción sobre las prácticas docentes de los profesores guías en 5 escuelas en la ciudad de Concepción en el año 2022, puesto que existe escaso antecedentes acerca del tema en la ciudad; la variable de investigación se dividió en tres dimensiones como: aprovechamiento de los recursos, programación de la enseñanza y dificultades de las actividades vinculadas al quehacer docente. En cuanto a la metodología se recurrieron al enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal; como población se basó en 30 docentes guías de 5 escuelas, el tamaño de la muestra se determinó a través de la población finita, el cual arrojo 25 docentes guías, con un nivel de confiabilidad del 93% y 7% nivel de error; como técnica e instrumento se recurrió a la encuesta y el cuestionario con preguntas cerradas del tipo Likert; la validación fue a través de la prueba piloto, y la presentación de resultados a través de gráficos. Los resultados arrojaron que en cuanto al aprovechamiento de los recursos, los estudiantes aprovechan los recursos de forma adecuada, en cuanto a la programación de la enseñanza, se realizan planeamientos adecuados, sistematizan sus prácticas y registran. evidencias; por último, en cuanto a las dificultades de las actividades vinculadas al quehacer docente; encontraron que los estudiantes logran comunicarse en forma efectiva y preparan las condiciones para el aprendizaje y proponen innovaciones o buenas prácticas</p> Griselda Beatríz Rodríguez de Delgadillo Derechos de autor 2023 Griselda Beatríz Rodríguez de Delgadillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/150 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Aplicación de los tres momentos de la secuencia didáctica en la asignatura de Didáctica de la Matemática, desde la perspectiva de los estudiantes de la Carrera de EEB de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNC, periodo 2020-2023 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/151 <p>Uno de los ideales fundamentales de la Educación es el de mejorar el desempeño académico del docente para lograr la calidad de la enseñanza en los estudiantes. Objetivo: Determinar la aplicación de los tres momentos de la secuencia didáctica en la asignatura de Didáctica de la Matemática, desde la perspectiva de los estudiantes de la Carrera de EEB de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNC, periodo 2020-2023. Método: Estudio de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental. La población lo conforman 120 estudiantes de la carrera de EEB de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNC. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 94 estudiantes seleccionados al azar. El nivel de confianza establecido para seleccionar la muestra fiel del 95% y el error muestral 5%. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario con opciones cerradas. Los mismos fueron analizados en el programa estadístico SPSS. Los resultados se presentan en gráficos estadísticos. Resultados: Como resultados principales se evidenció que los docentes de Didáctica de la Matemática aplican los momentos de la secuencia didáctica en el desarrollo de clase, según la percepción de los estudiantes en un 61,25% siempre, 25% casi siempre, 12,50% a veces y un porcentaje mínimo de 1,16% nunca.</p> Agueda Liz Cristaldo Servín Derechos de autor 2023 Agueda Liz Cristaldo Servín https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/151 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes del nivel medio del Colegio Privado Campo Verde de Concepción https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/152 <p><sup>El rendimiento académico en el sistema escolar depende de múltiples factores, tales como el entorno familiar, la motivación y actitud personal, las condiciones socioeconómicas del estudiante y la propuesta pedagógico-didáctica de la institución. Este estudio se realizó focalizando los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes del nivel medio, del Colegio Privado Campo Verde de Concepción, con edades entre 15 y 17 años, quiénes respondieron un instrumento que explora sus motivaciones personales hacia el estudio, el establecimiento de metas, las actividades y hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico. El diseño metodológico es no experimental, transeccional donde no se manipulan variables, de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo. Los resultados muestran que los factores personales (actitudinales y hábitos de estudio) de los estudiantes participantes de la investigación son en general buenos -en una escala de Muy Bueno, Bueno, Regular y Malo- y que influyen en su rendimiento académico, ya que las calificaciones de los mismos se encuentran por encima de la media nacional, especialmente en matemáticas y lengua y literatura. En conclusión, la promoción de actitudes positivas hacia el estudio, el establecimiento de metas, la adquisición y fortalecimiento de hábitos de estudio coadyuvan a mejorar el rendimiento académico en la educación media.</sup></p> Gregorio Antonio Narváez Bareiro Derechos de autor 2023 Gregorio Antonio Narváez Bareiro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/152 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Percepción de educación a distancia virtual en tiempo de emergencia sanitaria y aislamiento preventivo por Covid-19 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/153 <p>“La irrupción del COVID-19 y la consecuente pandemia ocasionaron profundas transformaciones y en la educación crearon un escenario nuevo, inesperado y desafiante” (Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 2020). Y conocer la percepción que implicó ese cambio de escenario, hizo posible ahondar acerca de la misma y en opinión de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Concepción (UNC), a quienes se les administró una encuesta con preguntas cerradas a 171 de ellos con miras a responder al objetivo: Conocer la percepción acerca de la Educación a Distancia Virtual en tiempo de emergencia sanitaria y aislamiento preventivo general por el Covid-19, en opinión de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción, año 2020. Se trabajó en tres dimensiones en cuanto a la herramienta digital utilizada, el desempeño del docente y del propio estudiante. Respondiendo al objetivo general se puede concluir que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNC, perciben a la Educación a Distancia Virtual, implementado en dicha institución durante tiempo de emergencia sanitaria y aislamiento preventivo general por el Covid-19, como algo funcional, factible e importante considerando aspectos fundamentales como la herramienta digital educativa utilizada, la labor docente y el desempeño de los mismos. La Educación a distancia implica actividades educativas formalmente institucionalizadas en las que el docente y el estudiante son normalmente separados uno del otro en cuanto a espacio, pero no necesariamente en cuanto a tiempo, y en las que “sistemas interactivos de telecomunicaciones de dos vías son usados para intercambiar y compartir instrucción con video, datos y voz” (M.R. Simonson &amp; Scholosser, C, 1995).</p> administradorunc administradorunc; Mirta Antonia Fernández González Derechos de autor 2023 administradorunc administradorunc; Mirta Antonia Fernández González https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/153 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Percepción de la ciencia en estudiantes del cuarto curso de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, año 2023 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/154 <p>Este trabajo de investigación aborda lo referente a como estudiantes universitarios perciben la Ciencia, puesto que muchas veces existen prejuicios que convergen en rechazar la misma. El objetivo de del estudio fue determinar la percepción de la ciencia en estudiantes del cuarto curso de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, año 2023. Para concretar dicho objetivo se diseñó una investigación no experimental, de nivel descriptivo y con enfoque cuantitativo. Se trabajó tres dimensiones, la idea de ciencia, la representación mental del científico y la ciencia en Paraguay. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario cerrado. La población estuvo conformada por 38 alumnos del cuarto curso de la carrera de Ciencias de la educación de la Universidad Nacional de Concepción. La muestra fue censal. Los resultados evidencian que la percepción sobre la ciencia es apropiada en canto a su concepción general, pero en la percepción mental que se tiene del hombre de ciencia una mayoría evidencio ideas estereotipadas.</p> administradorunc administradorunc Derechos de autor 2023 administradorunc administradorunc https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/154 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 La escolaridad de las danzas tradicionales del Paraguay favorece el desarrollo de la identidad cultural en los alumnos del 2º ciclo de la EEB https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/155 <p>Este trabajo investigativo se originó ante la necesidad de revalorizar la identidad cultural con la enseñanza en las aulas de las distintas manifestaciones culturales del Paraguay, siendo las instituciones formadoras, encargadas del área de Artes o Educación Artística, lograr que los estudiantes lleven a la práctica profesional las competencias adquiridas sobre las danzas tradicionales del Paraguay, en el desarrollo de las clases de Educación Artística en el segundo ciclo de la Educación Escolar Básica (4to, 5to y 6to grado). La investigación realizada fue de tipo cuantitativo, con un nivel descriptivo, a través de la técnica de la encuesta, a fin de conocer la realidad analizada. Gracias a las respuestas arrojadas y el análisis respectivo, se pudo constatar que los estudiantes - encuestados del tercer y cuarto curso de la Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNC, en su mayoría, consideran que los alumnos del segundo ciclo de la EEB, precisan no sólo adquirir conocimientos teóricos sobre las danzas tradicionales paraguayas, sino prácticos para lograr una proyección de las expresiones corporales tanto de las emociones como de los sentimientos de la identidad cultural mediante la interrelación de elementos propios de esa identidad, la mezcla de ritmos, estilos y formas de las danzas, sembrando de esa manera en ellos la curiosidad y el deseo de transmitir voluntariamente las costumbres y tradiciones del Paraguay a través de las danzas tradicionales en cualquier ámbito en el que se desenvuelva en su vida cotidiana.</p> Claudia Natalia Acosta Schimitt Derechos de autor 2023 Claudia Natalia Acosta Schimitt https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/155 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Necesidades de formación en investigación de los docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNC https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/156 <p>Las necesidades de formación en investigación, son las relacionadas a los procesos de formación en la investigación misma. El objetivo de este artículo es describir las necesidades de formación en investigación que poseen los docentes. Para el efecto se especifican las necesidades respecto a capacitaciones y/o actualizaciones sobre metodología, estadística y habilidades generales relacionadas con la investigación. Se realizó un estudio no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo, el instrumento utilizado fue un cuestionario. La población de estudio estuvo conformada por 80 docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción. La muestra utilizada fue 40 docentes (50%), por conveniencia, quienes aceptaron participar del estudio bajo consentimiento informado, durante el mes de abril del año 2023. Las necesidades que sobresalen en cuanto a metodología, atendiendo su puntuación, fueron: cursos y/o actualizaciones sobre elaboración y publicación de artículos científicos (75,5% muy necesarios y 22,5% necesarios), técnicas de investigación cualitativa (70% muy necesarios y 30% necesarios), elaboración de proyectos de investigación (65% muy necesarios y 27,5% necesarios. Además, expresaron necesidades en formación sobre estadística básica (42,5% muy necesarias) y avanzada (52,5% muy necesarias y el 40% necesarias). Sobresale como necesidad de formación el manejo de programas de análisis y gestión de datos, como SPSS (65% muy necesarias y 35% necesarias). Al mismo tiempo, señalan la necesidad de aprender a hablar en público y hacer presentaciones orales (45% muy necesario y 32,5% necesario) y el aprendizaje de otros idiomas (60% necesario y 35% muy necesario). Los docentes que trabajan en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción, constituyen un grupo de profesionales jóvenes, predominantemente femenino, que manifiestan varias necesidades en su formación en investigación. Priorizan varias necesidades relacionadas con la metodología, conocimientos de estadística y el manejo de habilidades generales relacionadas con la investigación.</p> Beatriz Ortiz Romero Derechos de autor 2023 Beatriz Ortiz Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/156 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Integración de la tecnología en la Educación desde la perspectiva de los Docentes del Colegio Salesiano Don Bosco de la Ciudad de Concepción Año 2023. https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/157 <p>El presente artículo aborda la integración de la tecnología en la educación desde la perspectiva de los docentes del Colegio Salesiano Don Bosco de Concepción durante el año 2023. La investigación se enfocó en el Nivel Medio y la Educación Escolar Básica Tercer Ciclo, con el objetivo de describir las percepciones y experiencias de los docentes respecto al uso de las tecnologías en el aula. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, utilizando encuestas como técnica de recolección de datos. El cuestionario constó de preguntas cerradas con escala de Likert de cinco niveles, que permitió evaluar la perspectiva de los docentes en relación al tema. Los resultados revelaron que la mayoría de los docentes están de acuerdo en que la integración de la tecnología en el aula mejora la comprensión y retención de los contenidos curriculares. También consideran que la tecnología facilita el acceso a recursos educativos adicionales para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y que hay una mayor participación y motivación de los estudiantes al utilizar herramientas tecnológicas en las clases. Sin embargo, también se identificaron desafíos en la implementación, como dificultades técnicas y falta de conectividad. A pesar de los beneficios, algunos docentes expresaron preocupación acerca de los cambios en los roles tradicionales del estudiante y el profesor, así como la necesidad de adaptar estrategias de evaluación al entorno digital. Se concluyó que los docentes reconocen los beneficios de la integración de la tecnología en la educación, pero también enfrentan desafíos en su implementación. La perciben como una herramienta que puede mejorar la comunicación, personalizar el proceso de enseñanza y promover la autonomía del estudiante. No obstante, se requiere una planificación cuidadosa, capacitación adecuada y apoyo institucional para asegurar una integración efectiva y significativa en el aula.</p> Ovidio Diosnel Rojas Chávez Derechos de autor 2023 Ovidio Diosnel Rojas Chávez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/157 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Aplicación de la orientación educativa en las prácticas pedagógicas de los docentes https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/158 <p>El presente artículo hace referencia al desarrollo de la orientación educativa en las prácticas pedagógicas de los docentes. Tiene como objetivo general: Describir la aplicación de la orientación educativa en las prácticas pedagógicas de los docentes de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNC, año 2023. Las dimensiones estudiadas corresponden a los ámbitos de orientación educativa en las prácticas pedagógicas; las funciones de orientador que ejercen los docentes y las intervenciones de la práctica orientadora. La metodología aplicada hace referencia a un estudio de alcance descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El universo o población corresponde a 34 docentes de la institución en estudio, carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación tomando y se tomó a toda la población por ser una cantidad pequeña. La técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta a través del instrumento del cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados principales arrojaron que los docentes de la carrera de Ciencias de la Educación desarrollan la orientación educativa en sus prácticas pedagógicas en un porcentaje significativo (70 a 80% en promedio) a través de los ámbitos, funciones e intervenciones.</p> Célica Beatriz Rondelli Santacruz Derechos de autor 2023 Célica Beatriz Rondelli Santacruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/158 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Una mirada a la deserción escolar en el sistema educativo paraguayo https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/159 <p>En el presente trabajo de investigación, se presenta un panorama de los diversos aspectos relacionados a la deserción escolar de los estudiantes del sistema educativo paraguayo, tales aspectos corresponden a hechos empíricos y a conceptualizaciones varias, además de identificar y examinar peculiaridades y pautas de algunas políticas y programas que se han delineado y efectuado para reducir en gran medida el abandono de los estudiantes en el sistema educativo. La presente investigación tiene como objetivo establecer los factores que inciden en la deserción escolar, así como identificar un perfil de los desertores, que permitan tomar acciones orientadas a la promoción de la permanencia escolar y culminación del sistema educativo. El artículo se divide en cuatro apartados. En el primero, la introducción, con base en información estadística, se sitúa al abandono escolar como un problema público relevante. Asimismo, se inspeccionan y se establece un orden, de lo que se considera como las principales causales de la deserción en el régimen educativo, todo ello procedente de contribuciones de estudios, encuestas y de las literaturas relacionadas al tema. Posteriormente se presentan los aportes teóricos que se consideran como los más adecuados para generar un marco analítico que permita analizar este problema educativo. Seguidamente, se presenta la metodología utilizada, la cual es de tipo documental, la misma es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e interpretación de datos; a continuación, los resultados y las conclusiones donde se presentan un balance y algunas recomendaciones para fortalecer la acción pública orientada a mejorar la permanencia del estudiante en el sistema educativo. En Paraguay, la deserción escolar, que circunscribe a aquellos que culminaron un determinado grado o curso y no se matricularon en el siguiente superior (Franco y Genes, 2019), presenta un reto importante para las políticas públicas, principalmente en los niveles de educación más elevados. Un dato conclusivo relevante constituye, entre los resultados de esta investigación, que las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que desertan del sistema educativo, las mayorías adolescentes y jóvenes desean retomar sus estudios incorporando el componente laboral. Aspiran culminar principalmente la Educación Media (43,4%) y la Educación Superior (45%) y declaran fuertes expectativas de poder lograrlo</p> María Celeste del Rocio Garbett de Miltos Derechos de autor 2023 María Celeste del Rocio Garbett de Miltos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/159 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000 Investigación docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/122 <p>En este número se desataca el dominio transformador de la educación considerando al estudiante como el pilar fundamental para una educación efectiva en el siglo XXI, además alienta la interdisciplinariedad entre contenidos</p> María Concepción Araujo de Benítez Derechos de autor 2023 María Concepción Araujo de Benítez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/122 Wed, 13 Dec 2023 00:00:00 +0000