Investigación y Extensión Universitaria, una mirada desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción, año 2023

Research and University Extension, a look from the Faculty of Humanities and Education Sciences of the National University of Concepción, year 2023.

Autores/as

  • María Concepción Araujo de Benítez Universidad Nacional de Concepción, Doctora en Educación, Docente FHCE Concepción - Paraguay

Resumen

El presente trabajo refiere a Investigación y Extensión Universitaria, una mirada desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción, año 2023. El objetivo general del trabajo consiste en describir la investigación y extensión universitaria desde una mirada de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La investigación se caracteriza por ser de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La población conformada por 35 docentes de la carrera de Ciencias de la Educación, de la FHCE de la Universidad Nacional de Concepción, la muestra censal, además del análisis documental de las producciones realizadas.  La recolección de datos se realizó a través de una encuesta, utilizándose como instrumento el formulario Google y lista de cotejo en la investigación documental, para procesar los datos con ayuda del paquete informático Excel 2007. La investigación arrojó como conclusión, que en la carrera de Ciencias de la Educación  de la  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación los trabajos en el ámbito de la investigación y extensión se realizan diferentes acciones y la percepción de los docentes en cuanto a que favorece el desarrollo de la educación experiencial, mejora el uso del conocimiento adquirido en aula, amplia la relación del conocimiento adquirido en aula y amplía la relación del conocimiento con la acción es elevado.

Citas

Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Cuauhtemoc, Chihuahua, México.

Cano Menoni, A; Castro Vilaboa, D. La extensión universitaria en la universidad. Volumen 13, número 31, mayo-agosto, 2016.

Constitución Nacional de Paraguay. En: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9580/constitucion-nacional-

Cohen, W. (2003), “Cómo ser un consultor exitoso”. Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia.

Danhke, G. L. (1989). Investigación y Comunicación. En C. Fernández-Collao & G. L. Danhke, la comunicación Humana: Ciencia Social. México DF: McGraw-Hill.

Gezuraga, M. (2017). El Aprendizaje-Servicio y su Contribución a la Función de Extensión Universitaria. Desarrollo en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Hernández Sampieri, R, Fernández Collado C & Baptista Lucio, M (2014) Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill. Sexta edición.

Hernández, P. y Otros. (2001). Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente.Madrid: Nancea

Hernández, Pedro y otros. (2003) Diseñar y enseñar. Teoría y técnica de la Programación y del Proyecto Docente. Madr Hernández, Pedro y otros. Diseñar y enseñar. Teoría y técnica de la Programación y del Proyecto Docente. Madrid: Narcea S.A.

Hernández Sampieri, R. y otros. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: MC Graw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México

Marín, G. (2017). Extensión universitaria: un enfoque desde el campo de la salud. En Revista Masquedós. Nº 2, Año. 2.

Miranda de Alvarenga, E. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. (3ª. ed.) Asunción: A4 Diseños.

Rodríguez, M. I. y otros (2001). ‘Sentidos de la comunicación social en los modos de entender la cultura científica’. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación 15 (28), págs. 110-119.

Salkind, NJ. 1999. Métodos de investigación. 3ª ed. México: Prentice-Hall. 380 p.

Sechrest, L. y Sidani, S. (1995). Métodos cuantitativos y cualitativos: ¿Existe una alternativa? Evaluación y planificación de programas, 77-87.

Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2012). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: La Muralla

Tamayo Y Tamayo M, (2005). El proceso de la Investigación Científica. México: Noriega Editores.

Referencias complementarias

Arés, P. (2002), Psicología de la familia: una aproximación a su estudio, la Habana, Editorial Félix Varela.

Carbonell, J; Carbonell, M y González Martín, N (2012) Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalos.

Carda, R.M. y Larrosa, F (2007): La organización del centro educativo: Manual para maestros.ECU, Alicante.

Carlevaro, P. (2010.) Intersecciones y uniones de la universidad con la ética. Reencuentro, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, No 57, 8–17.

Congreso Nacional de Extensión del Paraguay 2015.

Comilloni, A.R. (2016). Formulación de proyectos de extensión universitaria. Disponible en: www.extensión.udelar.edu.uy/.02/cuaderno_formulacion_de_proyectos_de_extensión.

Diccionario de la Real Academia Española. En: https://www.rae.es/

Estatuto de la Universidad Nacional de Concepción.

Friedrich W, Kossakowski A. (1982) Psicología de la edad juvenil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 35, pp. 236-345, Disponible en http://revistavirtual.ucn.edu.co/

Gustavikno, E (1987) Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Tomo I. Segunda Edición. Argentina.

Hawa Bouaré (2009) Educación superior y la crisis en la educación superior en Malí. Tesis doctoral en Ciencias Sociológicas, Universidad de Oriente

Jaspe, A. (2010). La gestión de la extensión universitaria y el compromiso social de la Universidad. Informe de investigaciones educativas. Nº Especial-extensión. Vol. XXIV

Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar afectan el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos

Jimenéz A, 2018. Guía técnica para el levantamiento de procedimientos y elaboración de manuales. San José, Costa Rica, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Latanzzi, M. Enfermedades sociales, Drogadicción y alcoholismo.www.monografias.com.

Ley N° 4995/2013 Ley General de Educación Superior. En: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4401/ley-n-4995-de-educacion-superior

Martínez E. (2000). Revista ABZ. Número 126. México.

Minuchin, S. et al. (1986), Familias y Terapia Familiar. México, Ediciones Gedisa.

Murdick, R.G. (1987) Análisis de políticas de empresa. Editorial Limusa. México.

Pintrich, P. R. y De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40. doi: https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.33

Plan de Desarrollo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNC 2022-2025

Planiol y Ripert (2002) Tratado Práctico de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.

Proyectos Académicos de la la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNC

Polimeni R. S., Fabozzi F.J.; Adelberg, A. H. Kole, M. Contabilidad de Costos. FeeLibros. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia

Reglamento Específico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En: https://www.fhyce.edu.py/reglamentaciones/

Reglamento General de la Universidad Nacional de Concepción

Reglamento de la Red de Extensión Universitaria del Paraguay

Resolución CSU - Nro. 1064/2021 Políticas de Extensión. Universidad Nacional de Concepción.

Resolución CSU - Nro. 1065/2021 Reglamento de Extensión. Universidad Nacional de Concepción.

Resolución CSU – Nro.1337/2023 Líneas de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Concepción

Requena, M.D. y Sainz de Vicuña, P (2009): didáctica de la educación infantil. Editex, Madrid.

Retamozo, M. (2014, mayo). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales? Ciencia, Docencia y Tecnología, (48):173-202. Recuperado el 29 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/145/14531006007.pdf

Rivera, M. y Andrade, P. (2010). Escala De Evaluación De Las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I). Uaricha Revista de psicología. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ISSN. México.

Roudinesco, E. (2005) La familia en desorden. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Saavedra Orlas, C.G. (2011). Convenio para la formulación de la política pública de impacto regional para la Universidad Tecnológica de Pereira (U.T.P). Universidad Tecnológica De Pereira (U.T.P). Facultad De Ciencias Ambientales. Administración Ambiental. Pereira.

Sánchez Enríquez, R. (setiembre 2014). Bienes comunes y Bien Común. ¿Las raíces relegadas de la gestión democrática? Trabajo presentado en el Seminario Internacional. 18 y 19 de setiembre de 2014, Lima-Perú

Soria, R. (2010), Tratamiento sistémico en problemas familiares: análisis de caso, Revista electrónica de Psicología Izcatala, vol. 13, Núm. 3, septiembre.

XVI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento para la Micro y Pyme. El marco regulatorio, normativo y de supervisión como factor clave de sostenibilidad

Zamagni, S. (2014). Bienes comunes y bien comunes. En O. Groppa, & C. Hoevel (Eds). Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica (pp. 25-46). Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Descargas

Publicado

2023-12-13

Número

Sección

Investigación original