Caracterización clínica y laboratorial del dengue en pacientes del Servicio de Pediatría, Hospital Regional Concepción – Paraguay. enero - junio 2024

Autores/as

  • Yanine Gissel Ramírez Rivas Universidad Nacional de Concepción, Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Regional de Concepción/ Concepción - Paraguay.
  • Dulcina Gissell Recalde López Universidad Nacional de Concepción, Residente de Medicina Familiar y Comunitaria/ Hospital Regional de Concepción. Concepción - Paraguay.
  • Raúl Milciades Desvars Universidad Nacional de Concepción, Facultad de Medicina Concepción - Paraguay.
  • Maria Cristina Medina Samudio Universidad Nacional de Concepción, Facultad de Medicina Concepción - Paraguay.

Palabras clave:

caracterización, clínicas, laboratorial, dengue, pediatría

Resumen

El dengue es una enfermedad infecciosa viral que representa uno de los principales motivos de consulta médica en las unidades de salud de países y territorios de las Américas. Este estudio nace de la problemática actual del aumento de casos de dengue en la población pediátrica. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y laboratoriales del dengue en pacientes del servicio de Pediatría del Hospital Regional de Concepción desde el mes de enero a junio del 2024. Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, transversal, en pacientes de 1 mes a 15 años con el diagnóstico probable dengue o confirmado. El reclutamiento de la muestra se realizó en forma no probabilística por conveniencia. Los datos fueron obtenidos de las fichas clínicas de los pacientes que reunían los criterios de inclusión. Fueron incluidos un total de 126 pacientes, 66 (52 %) de sexo femenino y 60 (48%) de sexo masculino, con un promedio de edad de 8.6 años. El síntoma más frecuente fue la fiebre 110 (87,3 %), seguido de cefalea en 56 casos (44.4 %), náuseas y vómitos en 35 (27,8 %), dolor abdominal en 29 (23%), mialgias en 25 (19,8 %) pacientes. Al momento de su internación se encontraban en su día 4 de enfermedad y permanecieron internados en promedio 3 días. Las complicaciones fueron infrecuentes. En los datos de laboratorio se encontró con mayor frecuencia de leucopenia y trombocitopenia además la determinación inmunológica más realizada fue el antígeno NS1 el cual en su mayoría resulto positivo

Citas

- Instituto de Medicina Tropical. Minis-terio de Salud Pública y Bienestar So-cial. Dengue: Guía de Manejo Clínico. Asunción – Paraguay. Versión 1.0. 2024, enero.

- Gómez D, Causil C, Pinzón H, et al. Caracterización clínica del dengue en un hospital infantil de Cartagena – Co-lombia. Scielo (Internet) 2014, setiem-bre – diciembre. (Citado el 26 de junio de 2024). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012055522014000300003

- Arce M, Lugo S, Pavlicich V. Estudio comparativo de características clínicas, laboratoriales y terapéuticas en Lac-tantes y Escolares hospitalizados por Fiebre Dengue. San Lorenzo. Paraguay. Scielo (Internet) 2014, abril. (Citado el 26 de junio de 2024). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032014000100003

- Ministerio de Salud y Bienestar Social, Dirección General de Vigilancia de la Salud. Gobierno de Paraguay. Boletín Epidemiológico Semanal. (Internet). Asunción, Paraguay: Ministerio de Salud. (Citado el 06 de agosto de 2024). Disponible en: https://dgvs.mspbs.gov.py/boletin-epidemiologico-semanal/

- Fiora MB, González ML, Aguirre JP, Bacigalupo A, et al. Estudio ob-servacional de las características clí-nicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue de la ciudad de Córdoba. Arch Argent Pe-diatr (Internet) 2024. (Citado el 26 de junio de 2024). Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2024/v122n1a14.pdf

- Erica B, et al. Caracterización clínica y laboratorial de pacientes pediátricos con dengue sin signos de alarma en un hospital de referencia de Paraguay. Sci-elo (Internet) 2021, mayo. (Citado el 26 de junio de 2024). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032021000200127

- Rebeca E, et al. Factores socioec-onómicos y ambientales asociados a la incidencia de dengue: estudio ecológi-co en Costa Rica, 2016. Rev. Costarri-cense de Salud Pública (Internet) 2020, julio. (Citado el 01 de octubre de 2024). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v28n2/1409-1429-rcsp-28-02-227.pdf

- Nicolas G, et al. Características clí-nicas y de laboratorio en pacientes pediátricos ambulatorios con Fiebre Dengue. Pediatría (Internet) 2020, fe-brero. (Citado el 01 de octubre de 2024). Disponible en: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/526

- Pierina S, et al. Caracterización del dengue en el área de internados del Servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas. Scielo (Internet) 2022, junio. (Citado el 01 de octubre de 2024). Dis-ponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S199636962022000100005&lng=en&nrm=iso

Descargas

Publicado

04-06-2025

Cómo citar

Ramírez Rivas, Y. G., Recalde López, D. G. ., Desvars, R. M., & Medina Samudio, M. C. . (2025). Caracterización clínica y laboratorial del dengue en pacientes del Servicio de Pediatría, Hospital Regional Concepción – Paraguay. enero - junio 2024. Medicinae Signum ISSN 3007-9527, 4(1), 16–25. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/387

Artículos más leídos del mismo autor/a