Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Editorial
Las editoriales son ensayos breves que expresan los puntos de vista de los autores, con frecuencia en relación con un artículo de investigación o revisión que se publica en el mismo ejemplar. Los editoriales ofrecen perspectivas sobre la forma en que el artículo se relaciona con otra información sobre el mismo tema.
Características:
- Se solicitan por el comité editorial de una revista a un autor o grupo de autores especialistas sobre el tema.
- Se refieren a uno o varios temas que aparecen en la revista que se quieren resaltar para: actualizar conceptos, proponer interpretaciones o establecer alcances.
Con relación a su contenido puede tratarse de un tema de actualidad, no necesariamente relacionado con el contenido de la revista; en otros casos presenta el punto de vista de la revista referente a un tema; también puede referirse a políticas editoriales y será firmado por los responsables de la editorial.
En general, un editorial tendrá una extensión máxima recomendable no mayor de cinco páginas de texto, contará con menos de diez referencias bibliográficas, sin utilizar cuadros o figuras y no incluye resumen.
La estructura consiste en el título, texto, autor y referencias bibliográficas.
Artículo Original
Los artículos de investigación reportan los resultados de los estudios de investigación en un rango de temas que van desde los mecanismos básicos de las enfermedades hasta pruebas clínicas que comparan los resultados de diferentes tratamientos. Los artículos de investigación sobre temas importantes pueden ser cubiertos por los medios de comunicación después de ser publicados en una revista médica.
Características: Artículo científico: es un informe escrito y publicado que describe resultados de investigación. Debe contener información suficiente y disponible para que usuarios puedan:
- Evaluar resultados
- Repetir experimentos
- Evaluar los procedimientos intelectuales
La estructura del artículo original, incluye básicamente las siguientes secciones: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión (Sigla IMRyD), tratando de responder las interrogantes fundamentales del trabajo de investigación:
- Introducción: ¿Qué problema se estudió?,
- Material y Métodos: ¿Cómo se estudió el problema?,
- Resultados: ¿Qué resultados se obtuvieron? y
- Discusión: ¿Cuál es el significado y valor de los resultados?
Por supuesto en la estructura completa debe contener claramente un título, un resumen en (español/guaraní/inglés y portugués (opcional))
Reportes de Casos Clínicos
Los reportes de casos pueden publicarse en revistas médicas para educar a los médicos clínicos sobre enfermedades específicas y su tratamiento.
Características:
Trabajos donde se discuten uno o varios casos de interés:
- Síndrome clínico o alteración hereditaria o congénita, no descritos previamente.
- El caso es conocido pero su frecuencia es escasa, por lo que existen problemas para su diagnóstico.
- Identificación de manifestaciones clínicas poco frecuentes.
- Uso de procedimientos de diagnóstico nuevos y más precisos a los referidos con anterioridad.
- Empleo de procedimientos terapéuticos útiles no descritos previamente.
- Uso de nuevos medicamentos de acuerdo a lo publicado en la literatura.
- Protocolos laboratoriales que demuestran nuevas técnicas o técnicas innovadas en el procedimiento o materiales.
Contenido básico:
Se omite habitualmente la sección de material y métodos. Los resultados, quedan incluidos en “presentación del caso o casos clínicos”.
- Página inicial
- Resumen
- Introducción
- Presentación del caso(s) clínico(s) o Procedimiento.
- Discusión
- Referencias bibliográficas
Revisión sistemática de la literatura y/o Metaanalisis
Un metaanálisis es un estudio basado en la integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudios clínicos, sobre un problema de salud determinado. Consiste en identificar y revisar los estudios controlados sobre un determinado problema, con el fin de dar una estimación cuantitativa y sintética de todos los estudios disponibles. Dado que incluye un número mayor de observaciones, un metaanálisis tiene un poder estadístico superior al de los ensayos clínicos que incluye. Los dos principales problemas metodológicos de los metaanálisis de ensayos clínicos son:
- La heterogeneidad entre los ensayos incluidos, en términos de características clínicas y sociodemográficas de las poblaciones en cada ensayo, los métodos de evaluación clínica aplicados, la dosis, forma farmacéutica o pauta de dosificación del fármaco evaluado, etc.
- El posible sesgo de publicación, derivado de que no todos los ensayos clínicos realmente realizados han sido publicados, debido a sus resultados negativos o no esperados.
En medicina el metaanálisis se aplica sobre todo en las siguientes situaciones:
Para comprobar la consistencia de los ensayos en los que se ha evaluado una intervención determinada y generar un estimador del efecto, que en principio debe tener mayor poder estadístico que el obtenido en cada ensayo por separado;
- Para comprobar la consistencia de los resultados de diferentes ensayos clínicos sobre una misma intervención en una misma patología;
- Para identificar con mayor precisión los subgrupos de pacientes con posibilidades de responder de manera diferente del promedio a una determinada intervención;
- Para calcular cuántos pacientes sería necesario incluir en futuros ensayos clínicos sobre un problema determinado.
- Para cuantificar la incidencia de efectos indeseados, que, por ser baja, requiere un número elevado de pacientes.
Revisión de la literatura (Revisión Bibliográfica o C´rítica).
Los artículos de revisión resumen y analizan la información disponible sobre un tema específico basado en una búsqueda cuidadosa de la literatura médica. Debido a que los resultados de los estudios individuales de investigación pueden verse afectados por muchos factores, combinar los resultados de diferentes estudios sobre el mismo tema pueden ser de utilidad para llegar a conclusiones acerca de la evidencia científica para la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad específica.
Características
Finalidad:
- Examinar el material publicado previamente sobre un tema determinado y actualizar la información acerca del mismo, por tanto requieren de un especialista en el tema.
Ventajas:
- Presentan información condensada de un tema de actualidad.
- Ofrecen interpretaciones y adelantan explicaciones en tópicos médicos de rápido desarrollo.
- Sugieren líneas de investigación.
Contenido básico:
- Es un artículo “solicitado” a un especialista en el tema, por un comité editorial.
- El comité editorial de la revista determina la extensión del texto, sección donde será incluido y auditorio a quien será dirigido.
- No siempre es indispensable ésta solicitud, si el autor(es) considera necesarios, se escribe y envía, anexando artículos previos escritos por el(los), para probar su experiencia sobre el tema y validar el artículo.
- Resumen
- Texto
- Introducción
- Etiología
- Patogenia
- Manifestaciones clínicas
- Hallazgos de laboratorio y gabinete
- Tratamiento
- Prevención o pronóstico
- Referencias bibliográficas
Artículos de Opinión / Reflexión
Introducción
La introducción generalmente abarca el primer párrafo del artículo y éste debe concretizase a explicar el origen del tema, etimología de alguna palabra que signifique una patología específica que se intenta explicar ó simplemente una descripción epidemiológica del tema específico. Básicamente es la contextualización del tema.
Desarrollo
En este segmento el autor debe preocuparse de plasmar concretamente todo el material seleccionado referente al tema en cuestión. Generalmente en los periódicos, fuentes oficiales, o publicaciones periódicas este espacio corresponde a aproximadamente tres o cuatro párrafos en una columna de 2500 caracteres con espacios.
Conclusión
Se localiza generalmente en el último y el penúltimo párrafo donde el autor debe concluir el tema donde se expresa el resultado final de lo expuesto anteriormente. Generalmente se acepta una sola conclusión, con oraciones cortas y con palabras simples. Pueden expresarse juicios de valor, siempre guiados por la honestidad y humildad científicas.
Comunicaciones cortas
En este apartado se publican manuscritos de corta extensión que pueden ser expuestos en una forma condensada y que describen observaciones experimentales cuyo contenido no satisface los requisitos para considerarlo como un artículo original o el informe de resultados parciales y/o finales de una investigación cuya divulgación rápida es de gran importancia.
Se recomienda a su vez, que el resumen sea estructurado tanto en español como en inglés y que no excedan las 150 palabras cada uno y se acompañen de palabras claves en número máximo de tres. Como se trata de artículos cortos, los trabajos beben tener un límite de palabras no mayor a 1500, sin contar las que componen los cuadros y referencias y una extensión máxima de tres hojas tamaño carta.
Cartas al editor
Una carta al editor puede tener uno o más autores, y sirve para realizar un rápido intercambio de ideas sobre algún hecho o descubrimiento científico reciente.
Se tiene la idea que una Carta al Editor es enviada a una revista científica solo con el fin de señalar errores en la metodología o en la interpretación de los resultados presentados en un artículo recientemente publicado en una revista.
Pero también encontramos cartas al editor que son enviadas con la finalidad de complementar la información mostrada en algún artículo recientemente publicado, ya sea explicando algunos detalles no tratados en el mismo o interpretando alguna parte del mismo. Las cartas al editor se encuentran entre las utilidades de un periódico o revista más ampliamente leídas. Ellas le permiten encontrar una amplia audiencia.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que derive del mismo.
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de sus respectivos autores, quedando Editora y/o el Comité Científico exentos de todo tipo de responsabilidad.
El Comité Editorial se reserva el derecho a editar o rechazar los manuscritos que no cumplan con estas características o cuya gramática y sintaxis sea deficiente. Y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos, de acuerdo con la promoción del Acceso Libre.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.