El valor de la investigación en el campo de las ciencias empresariales
Palabras clave:
investigación, ciencias empresariales, aplicación, contribución social.Resumen
La aplicación de la investigación está siendo requerida cada día más en los países cuyas proyecciones son de progreso y desarrollo. A pesar de que la investigación no ha logrado alto reconocimiento por el valor que tiene, constituye una herramienta útil para generar conocimientos y colaborar en la resolución de problemas. Se desarrolla en mayor medida en el ámbito académico y en la docencia más específicamente. De ahí que este artículo tiene como objetivo principal describir el valor de la investigación en el campo de las Ciencias Empresariales desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. La metodología aplicada se refiere a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental cuyo instrumento de recolección de datos es la encuesta con cuestionario de preguntas cerradas. La población en estudio estuvo constituida por estudiantes universitarios del último año de las carreras de Ciencias Empresariales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepcion.La muestra constituye 64 estudiantes. Los resultados muestran que los estudiantes universitarios en Ciencias Empresariales valoran significativamente la investigación, reconociendo su papel en la resolución de problemas sociales (58%) y su utilidad en la toma de decisiones estratégicas para la sostenibilidad empresarial (78%). Estos hallazgos indican una conciencia sobre cómo la investigación puede proporcionar herramientas para abordar retos contemporáneos y contribuir al avance de la sociedad y el mercado. A pesar de esta apreciación, enfrentan barreras como la falta de formación y recursos, y expresan un deseo de publicar sus resultados.
Citas
Díez, E., García, J., Martín, F. y Periáñez, R. (2001). Administración y dirección, Editorial McGraw Hill, Madrid.
Delgado M, Moreno S, González, L. (2006). Conocimientos, actitudes y barreras hacia la investigación. Colombia. Rev. colomb. anestesiol. vol.34 no.4.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). México: Mc Graw Hill.
Ibáñez, Alfonso, Concha Bielza, and Larrañaga, P. (2011). Productividad y Visibilidad Cientifica de los Profesores Funcionarios de las Universidades Públicas Españolas en el Área de Tecnologías Informáticas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/9407/
Sánchez, H. & Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Editorial Bussines Suport
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ever Javier Benítez Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.