Revista Científica Multidisciplinaria Tajy
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea
<p>La Revista Científica Multidisciplinaria Tajy es una publicación anual de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepción, tiene como objetivo servir como ámbito de difusión de estudios, ponencias y ensayos sobre problemáticas contables, administrativas, económicas y del área de la informática empresarial, así como resultados de investigación que se articulen con el interés tanto del medio académico como el empresarial. La revista tiene como objetivo la difusión de la producción científica nacional e internacional, de acceso abierto a artículos originales, artículos de revisión, comunicaciones cortas y editorial, permitiendo a los autores la difusión de sus trabajos de investigación. Cuenta con un Comité Científico integrado por especialistas de las diferentes áreas, quienes tienen a su cargo la evaluación de los artículos a ser publicados. Utiliza el sistema Open Journal Systems (OJS), una herramienta de software libre y código abierto diseñada exclusivamente para la gestión de revistas electrónicas.</p> <p><strong>Periodicidad</strong> <br />La Revista Científica Multidisciplinaria Tajy es de publicación anual y se realizará en el mes de diciembre.</p> <p><strong>Áreas Temáticas</strong></p> <p>Ciencias Contables | Administración | Economía | Informática Empresarial.</p>Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas es-ESRevista Científica Multidisciplinaria TajyAbordaje de la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - Universidad Nacional de Concepción, periodo 2022 – 2023
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/264
<p>Esta investigación tuvo como objetivo principal, determinar los motivos de la deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) de la Universidad Nacional de Concepción. Además, de saber el seguimiento en cuanto a las estrategias que se aplican a los desertores para obtener las estrategias para la retención de los mismos. Se hizo un análisis de estudios sobre deserción locales como antecedentes de estudios. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo que permitió el análisis estadístico de los reportes de distintos departamentos que conforman la unidad académica. Entre los hallazgos más importantes se puede mencionar los problemas económicos, académicos y vocacionales como motivos de la deserción, la aplicación de estrategias de retención tales como el otorgamiento de becas, clases de refuerzo, actividades culturales que propicien el sentimiento de pertenencia.</p>Wilson Macario Rodríguez EncinaAndrea Mabel Zaracho MedinaDerlis Vicente Portillo García
Derechos de autor 2024 Wilson Macario Rodríguez Encina, Andrea Mabel Zaracho Medina, Derlis Vicente Portillo García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Prácticas administrativas en las pequeñas empresas familiares de la ciudad de Concepción. Año 2023
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/262
<p>La investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas administrativas de las pequeñas empresas familiares de la ciudad de Concepción en el año 2023, considerando la importancia de tener un conocimiento acertado de la realidad de este tipo de organizaciones y las apreciaciones que tengan las máximas autoridades de dicho tipo de empresas. El enfoque utilizado fue el cuantitativo de alcance descriptivo bajo un diseño no experimental, y de corte transversal. Además, como técnica se utilizó la encuesta dirigida a un total de 11 pequeñas empresas familiares de la ciudad. Los resultados permitieron demostrar que las prácticas administrativas empleadas por las pequeñas empresas familiares de la ciudad enfatizan su atención en la dirección al elaborar planes, estrategias y la estructuración adecuada de sus funciones; en tanto existen debilidades en relación a la formulación de un proceso de sucesión y la elaboración de un protocolo familiar que regule las actividades vinculadas a la empresa y los miembros que la conforman. </p>Sandra Gabriela Blanco Silva
Derechos de autor 2024 Sandra Gabriela Blanco Silva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Análisis de la aplicación de los recursos provenientes de la Industria Nacional del Cemento en concepto de compensación a las Municipalidades del Departamento de Concepción. Periodo 2021-2023
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/266
<p>El artículo analizó cómo las Municipalidades del Departamento de Concepción (Concepción, y Horqueta), Paraguay, utilizaron los recursos que le fueron transferidos en concepto de Compensación por parte de la Industria Nacional del Cemento (INC) en el periodo 2021- 2023. La investigación contribuyó a la teoría, ya que otorgó conocimientos respecto a la utilización de estos recursos. El enfoque fue cuantitativo puesto que se utilizó la medición numérica y el análisis estadístico, el nivel aplicado fue el descriptivo que permitió una descripción detallada y objetiva del fenómeno. La técnica utilizada fue la revisión documental y el instrumento la guía de revisión documental, a través de esta técnica e instrumento, se ha recolectado ejecuciones presupuestarias de ingresos y gastos de los años 2021 al 2023 de la población que fue objeto de estudio. Los resultados indicaron que las Municipalidades han recibido recursos en concepto de compensación por parte de la INC, los mismos son reflejados en la ejecución de los gastos, vinculada a gastos de capital tales como construcciones de calles, mantenimiento de sistemas de alcantarillado y otros, todos de conformidad a lo que establece la Ley N°4372/11 que “Dispone la compensación de la Industria Nacional del Cemento (INC) por la utilización de los recursos naturales no renovables, a la gobernación y a las municipalidades del departamento de Concepción”.</p>Francisco Manuel Lugo MongelosBlácida María Torales Castillo
Derechos de autor 2024 Francisco Manuel Lugo Mongelos, Blácida María Torales Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Uso de las herramientas de Inteligencia Artificial en la investigación académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/235
<p>Esta investigación tuvo como objetivo general determinar el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la investigación académica por parte de los estudiantes del quinto curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepción en el año 2024. Se exploraron tres dimensiones: identificar las herramientas de IA utilizadas, describir los beneficios percibidos y caracterizar las preocupaciones éticas. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental. Se seleccionó una muestra de 84 estudiantes mediante muestreo probabilístico, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, calculado a partir de una población de 108 estudiantes. Los datos se recolectaron a través de encuestas en Google Forms, con 15 preguntas centradas en las dimensiones mencionadas. Los resultados revelaron una preferencia por herramientas como ChatGPT, mientras que, Gemini y Poe fueron menos utilizadas. Los estudiantes reportaron mejoras en la calidad y productividad de sus investigaciones gracias a la IA, pero subrayaron la importancia de validar críticamente los resultados. En cuanto a la ética, los encuestados valoraron la privacidad y la transparencia, abogando por un uso ético de las herramientas de IA, sin percibir que estas generen plagio de manera directa. En conclusión, los estudiantes reconocen las ventajas de la IA en la investigación, pero también expresan preocupación por las implicaciones éticas, destacando la necesidad de equilibrar la adopción tecnológica con prácticas rigurosas de validación.</p>Fanny Addaliz Gonzalez PerezMyrian Raquel Rodríguez Vda. de ZavalaDavid Arturo Cuenca BarriosIván Alejandro Ovelar MaldonadoPatricia Jara Méndez
Derechos de autor 2024 Fanny Addaliz Gonzalez Perez, Myrian Rodríguez, David Cuenca Barrios, Iván Maldonado, Patricia Jara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111El valor de la investigación en el campo de las ciencias empresariales
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/248
<p>La aplicación de la investigación está siendo requerida cada día más en los países cuyas proyecciones son de progreso y desarrollo. A pesar de que la investigación no ha logrado alto reconocimiento por el valor que tiene, constituye una herramienta útil para generar conocimientos y colaborar en la resolución de problemas. Se desarrolla en mayor medida en el ámbito académico y en la docencia más específicamente. De ahí que este artículo tiene como objetivo principal describir el valor de la investigación en el campo de las Ciencias Empresariales desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. La metodología aplicada se refiere a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental cuyo instrumento de recolección de datos es la encuesta con cuestionario de preguntas cerradas. La población en estudio estuvo constituida por estudiantes universitarios del último año de las carreras de Ciencias Empresariales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepcion.La muestra constituye 64 estudiantes. Los resultados muestran que los estudiantes universitarios en Ciencias Empresariales valoran significativamente la investigación, reconociendo su papel en la resolución de problemas sociales (58%) y su utilidad en la toma de decisiones estratégicas para la sostenibilidad empresarial (78%). Estos hallazgos indican una conciencia sobre cómo la investigación puede proporcionar herramientas para abordar retos contemporáneos y contribuir al avance de la sociedad y el mercado. A pesar de esta apreciación, enfrentan barreras como la falta de formación y recursos, y expresan un deseo de publicar sus resultados.</p>Ever Javier Benítez Martínez
Derechos de autor 2024 Ever Javier Benítez Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Análisis del presupuesto por resultado en la Universidad Nacional de Concepción, año 2023
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/267
<p>Esta investigación tuvo como objetivo general analizar el Presupuesto por Resultados en la Universidad Nacional de Concepción en el año 2023, por medio de dos de los tres instrumentos centrales: Indicadores de desempeño (presupuesto ejecutado, matriculados y egresados) y Balance Anual de Gestión Pública (logros obtenidos y desafíos). El enfoque de investigación fue un estudio mixto, de tipo descriptivo y el diseño no experimental de corte transversal. La unidad de análisis estuvo constituida por las unidades académicas y el rectorado. Los resultados muestran que el Rectorado, registra un nivel de ejecución financiera aceptable porque existe eficiencia y eficacia del gasto público. En cuanto al indicador de Eficacia/Proceso de las actividades misionales ejecutadas por la Facultad de Odontología se considera como alerta, el indicador de Eficacia/Producto de las actividades misionales ejecutadas por las Facultades de Agrarias, Ciencias Económicas, Medicina y Humanidades fueron satisfactorias conforme a los avances de las metas planificadas y el indicador de Eficacia/Proceso de las actividades misionales ejecutadas por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas es crítico, también que el indicador Eficacia/Resultado inmediato de las actividades misionales ejecutadas por las seis facultades evidenció como rango crítico. Sin embargo, al cumplimiento del objetivo del balance anual de gestión pública se demostró la rendición de logros y desafíos. En conclusión, el presupuesto por resultados de la Universidad Nacional de Concepción es aceptable, evidenciado en la implementación gradual del mismo.</p>Nilton César Pereira Zeballos
Derechos de autor 2024 Nilton César Pereira Zeballos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Percepción acerca del uso de los teléfonos inteligentes por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Concepción - Vallemi
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/236
<p>Este estudio explora la percepción del uso de teléfonos inteligentes entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Concepción - Vallemí, con un enfoque en el tiempo de uso, los tipos de aplicaciones utilizadas y la conciencia sobre el impacto de estos dispositivos. A través de una metodología cuantitativa, se aplicaron dos encuestas en Google Forms a una muestra de 45 estudiantes. La primera encuesta capturó la percepción inicial del tiempo de uso y la frecuencia con que utilizan diversas aplicaciones, mientras que la segunda, realizada después de que los estudiantes revisaran el tiempo real de uso en sus teléfonos, permitió comparar estas percepciones con datos objetivos. Los resultados indican que muchos estudiantes subestiman el tiempo que dedican a sus dispositivos, lo que sugiere una dependencia tecnológica subyacente. Además, un porcentaje significativo manifestó la intención de reducir su tiempo de uso tras descubrir la discrepancia entre la percepción y la realidad.</p>Enzo Marcel Sánchez
Derechos de autor 2024 Enzo Marcel Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Relación de la calidad de los procesos crediticios con la satisfacción de socios de una cooperativa, año 2023
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/265
<p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación de la calidad de los procesos crediticios con la satisfacción de los socios de una Cooperativa en el año 2023. La metodología establecida fue el enfoque cuantitativo, en el que se empleó un diseño no experimental, de carácter correlativo y de corte transversal, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó el cuestionario modelo Service Quality Model (SERVQUAL), dirigido a los socios de la cooperativa. En el análisis de los datos se empleó la estadística inferencial, a través del coeficiente de correlación de Pearson, que midió el grado de asociación entre las variables. Los resultados obtenidos demostraron que la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la seguridad, la empatía, son factores significativos para la satisfacción de los socios. En conclusión, existe una relación positiva media de la calidad de los procesos crediticios en relación a la satisfacción de los socios, con lo que se puede afirmar que, a mayor calidad de los procesos crediticios mayor es la satisfacción de los socios.</p>Silvana María Bonzi EcheverríaVivian Luz Wood Martínez
Derechos de autor 2024 Silvana María Bonzi Echeverría, Vivian Luz Wood Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Efectos de la situación económica en la desigualdad. Un estudio basado en datos departamentales del Paraguay, año 2023
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/231
<p>La presente investigación presentó como objetivo determinar los efectos de la situación económica en la desigualdad durante el periodo 2023. La metodología utilizada se adecuó a las características del enfoque cuantitativo, alcance explicativo, diseño no experimental y de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo constituida por los informes y resultados publicados según el Instituto Nacional de Estadística detallados por departamentos, exceptuando Boquerón, Alto Paraguay, datos provenientes de las comunidades indígenas y viviendas colectivas. No se estableció muestra y, por lo tanto, no se utilizó técnica de muestreo. Para poder determinar los efectos de la situación económica en la desigualdad se aplicó la técnica de regresión lineal múltiple. Se aplicaron las pruebas de FIV y Goldfeld-Quandt para verificar la ausencia de multicolinealidad y heteroscedasticidad. Los resultados indican que el modelo tiene una capacidad moderada para explicar la variabilidad en la desigualdad económica, así también, el error típico relativamente baja demuestra que una buena precisión en sus predicciones. El coeficiente de determinación (R²), indica que el modelo tiene una capacidad moderada para explicar la variabilidad en la desigualdad económica, es decir, aproximadamente el 31,09% de la variabilidad en el coeficiente de Gini puede ser explicado por los indicadores de situación económica incluidos en el modelo. Por último, la variable no pobre presenta un coeficiente estadísticamente significativo al nivel del 5%, lo que indica que, manteniendo constante la variable "pobre", un aumento en el indicador de "no pobre" se asocia con una disminución en el coeficiente.</p>Nilce Gabriela Benitez FigueredoGuillermo Tadeo Barreto AlarcónDavid Arturo Cuenca Barrios
Derechos de autor 2024 Nilce Gabriela Benitez Figueredo, Guillermo Tadeo Barreto Alarcón, David Arturo Cuenca Barrios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Incidencia de la educación en el comportamiento de los ingresos laborales del Departamento de Concepción
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/263
<p>En este trabajo de investigación se determinó la incidencia de la educación en el comportamiento de los ingresos laborales del Departamento de Concepción, a partir de las tasas de retorno promedio de los años de escolaridad adicional y las tasas de retorno diferenciadas por niveles de educación. Este estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, y de alcance causal o explicativo, utilizando datos de corte transversal procedentes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) de 2017. El análisis se realizó mediante la estimación de un modelo econométrico basado en la clásica Teoría de Mincer, de aplicación generalizada en la investigación aplicada para la determinación del efecto de la educación en los ingresos laborales. Los resultados mostraron una tasa de retorno promedio de 5% para el Departamento de Concepción por año adicional de escolaridad; mientras que no se encontraron diferencias significativas en las tasas de retorno para la educación básica y media, en contraposición al diferencial de ingresos significativo para la educación superior con una tasa de retorno de 38%.</p>Jessyca Liliana Méndez ArgüelloCarolina Riquelme Martínez
Derechos de autor 2024 Jessyca Liliana Méndez Argüello, Carolina Riquelme Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepción, año 2022
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/261
<p>López (2005), define a la metodología activa como “un proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes”. En ese sentido, esta investigación, apunta a describir las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de contaduría pública de la FCEA-UNC, considerando conocer en qué medida las metodologías activas se aplican en el área contable teniendo en cuenta al estudiante como el principal protagonista de su aprendizaje basado en las experiencias utilizando sus habilidades y capacidades adquirido en su formación y que el docente es el facilitador de los mismos. El diseño de investigación fue No experimental, pues no se manipuló deliberadamente las variables, transeccional o transversal porque la recolección de datos se realizó en un solo momento. Para la recolección de datos se aplicó un instrumento (cuestionario de encuesta). El tipo de investigación fue de carácter descriptivo, con el propósito de indagar sobre la aplicación de las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Contaduría Pública de la FCEA - UNC. En conclusión, las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad es fundamental porque el estudiante podrá aplicar los conocimientos adquiridos de la teoría a la práctica relacionándolo entre sí, con el docente como facilitador del proceso, convirtiéndose en agentes activos para la construcción, reconstrucción del pensamiento.</p>Blácida María Torales Castillo
Derechos de autor 2024 Blácida María Torales Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111Percepción acerca de los dispositivos de IoT por parte de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepción
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/247
<p>Este estudio explora la percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepción (FCEA - UNC) sobre los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT). A través de un enfoque cuantitativo, se evaluó su grado de familiaridad, uso cotidiano y percepción del impacto de estos dispositivos en su eficiencia y calidad de vida. Se utilizó un cuestionario estructurado, aplicado a una muestra representativa de estudiantes, que incluía preguntas sobre tres dimensiones principales: conocimiento sobre IoT, posesión y uso de dispositivos IoT, y percepción de la utilidad de estos dispositivos en actividad. Los resultados revelan que, si bien una mayoría de los estudiantes está familiarizada con el concepto de IoT, existe una brecha significativa en la comprensión detallada de cómo funcionan y se aplican estos dispositivos, particularmente en contextos educativos. Aunque muchos estudiantes poseen dispositivos IoT, su uso no es tan frecuente como la posesión podría sugerir. Sin embargo, aquellos que los utilizan reconocen importantes beneficios en términos de eficiencia y calidad de vida, incluyendo mejoras en la productividad, seguridad y gestión del tiempo. Este estudio destaca la necesidad de estrategias educativas mejoradas y más accesibilidad para facilitar una adopción más efectiva del IoT. Los hallazgos pueden orientar futuras iniciativas académicas y de políticas para maximizar los beneficios del IoT en la comunidad estudiantil, abriendo caminos hacia una integración más profunda de la tecnología en la vida universitaria.</p>Enzo Marcel SánchezOscar Denilson Concha LaraAlexander Rivas BenítezCarolina Rojas CollanteRodney Ramon Rojas RivasCristhian Jesús Valenzuela Duarte
Derechos de autor 2024 Enzo Marcel Sánchez, Oscar Denilson Concha Lara, Alexander Rivas Benítez, Carolina Rojas Collante, Rodney Ramon Rojas Rivas, Cristhian Jesús Valenzuela Duarte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111El inicio de un camino hacia la promoción y difusión de la investigación científica
https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/268
Gerardo Lang Ferri
Derechos de autor 2024 Gerardo Lang Ferri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-312024-12-3111