Percepción acerca del uso de los teléfonos inteligentes por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Concepción - Vallemi

Autores/as

  • Enzo Marcel Sánchez FCEA - UNC

Palabras clave:

teléfonos inteligentes, tiempo de uso, aplicaciones móviles, percepción estudiantil.

Resumen

Este estudio explora la percepción del uso de teléfonos inteligentes entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Concepción - Vallemí, con un enfoque en el tiempo de uso, los tipos de aplicaciones utilizadas y la conciencia sobre el impacto de estos dispositivos. A través de una metodología cuantitativa, se aplicaron dos encuestas en Google Forms a una muestra de 45 estudiantes. La primera encuesta capturó la percepción inicial del tiempo de uso y la frecuencia con que utilizan diversas aplicaciones, mientras que la segunda, realizada después de que los estudiantes revisaran el tiempo real de uso en sus teléfonos, permitió comparar estas percepciones con datos objetivos. Los resultados indican que muchos estudiantes subestiman el tiempo que dedican a sus dispositivos, lo que sugiere una dependencia tecnológica subyacente. Además, un porcentaje significativo manifestó la intención de reducir su tiempo de uso tras descubrir la discrepancia entre la percepción y la realidad.

Citas

Anderson, M. (2019). The impact of smartphone distractions on learning. Educational Psychology Review.

Aróstegui, E. (2017). Investigación social aplicada: fundamentos teóricos y metodológicos. Bogotá: ECOE Ediciones.

Boyd, D. (2014). It's complicated: The social lives of networked teens. Yale University Press.

Chen, J. (2021). Social media use and well-being among college students. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.

Chen, X. (2020). Effects of smartphone addiction on academic performance. Journal of Behavioral Addictions.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

Ito, M. (2010). Hanging out, messing around, and geeking out: Kids living and learning with new media. MIT Press.

Lee, S. K. (2022). The role of smartphones in student learning: A cross-disciplinary study. Journal of Educational Technology & Society.

Park, M. (2019). Mobile phones in education: Opportunities and challenges. Computers & Education.

Sierra Bravo, P. (1999). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Smith, A., & Anderson, M. (2020). Student smartphone usage: The good, the bad, and the ugly. International Journal of Mobile Learning and Organisation.

Smith, A. K., & Anderson, M. (2021). Smartphone use and academic performance. Journal of Educational Psychology.

Descargas

Publicado

31-12-2024

Cómo citar

Sánchez, E. M. (2024). Percepción acerca del uso de los teléfonos inteligentes por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Concepción - Vallemi. Revista Científica Multidisciplinaria Tajy, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.py/index.php/fcea/article/view/236

Artículos más leídos del mismo autor/a