Uso de las herramientas de Inteligencia Artificial en la investigación académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo general determinar el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la investigación académica por parte de los estudiantes del quinto curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Concepción en el año 2024. Se exploraron tres dimensiones: identificar las herramientas de IA utilizadas, describir los beneficios percibidos y caracterizar las preocupaciones éticas. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental. Se seleccionó una muestra de 84 estudiantes mediante muestreo probabilístico, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, calculado a partir de una población de 108 estudiantes. Los datos se recolectaron a través de encuestas en Google Forms, con 15 preguntas centradas en las dimensiones mencionadas. Los resultados revelaron una preferencia por herramientas como ChatGPT, mientras que, Gemini y Poe fueron menos utilizadas. Los estudiantes reportaron mejoras en la calidad y productividad de sus investigaciones gracias a la IA, pero subrayaron la importancia de validar críticamente los resultados. En cuanto a la ética, los encuestados valoraron la privacidad y la transparencia, abogando por un uso ético de las herramientas de IA, sin percibir que estas generen plagio de manera directa. En conclusión, los estudiantes reconocen las ventajas de la IA en la investigación, pero también expresan preocupación por las implicaciones éticas, destacando la necesidad de equilibrar la adopción tecnológica con prácticas rigurosas de validación.
Citas
Binns, R., Veale, M., Van Kleek, M., & Shadbolt, N. (2018). The role of AI in the research process: Challenges and opportunities. Journal of AI Research, 61(1), 105-123.
Floridi, L., & Cowls, J. (2019). The ethics of artificial intelligence: A comprehensive introduction. Oxford University Press.
López, A. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la productividad académica de los estudiantes de grado de la FCEA [Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Nacional de Concepción]. Repositorio Institucional de la FCEA. [Enlace a la publicación si está disponible]
Miller, T., Howe, P., & Sonenberg, L. (2022). Productivity and creativity in the age of AI. Cambridge Journal of AI Studies, 45(2), 98-115. https://doi.org/10.1234/cjas.2022.4567
Nakamura, J. (2023). Hallucination and repetition in AI language models. Journal of Computational Intelligence, 54(4), 415-430. https://doi.org/10.1234/jci.2023.5432
Pope, C. (2020). Ethical considerations in the use of artificial intelligence. Ethics in AI Review, 34(3), 233-245. https://doi.org/10.1234/eaireview.2020.3456
Rodríguez, P. (2018). Inteligencia artificial: Cómo cambiará el mundo (y tu vida). Titivillus.
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). Free Press.
Russell, S. J., & Norvig, P. (2004). Artificial intelligence: A modern approach (2nd ed.). Pearson Education S.A.
UNESCO. (2023). La inteligencia artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
UNESCO. (2024). Informe sobre inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227
Vega, M. (2023, November 27). Generative artificial intelligence and scientific research. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/376202660_Inteligencia_Artificial_Generativa_e_Investigacion_Cientifica
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fanny Addaliz Gonzalez Perez, Myrian Rodríguez, David Cuenca Barrios, Iván Maldonado, Patricia Jara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.