Nivel de Actividad Física de los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay periodo 2024

Physical Activity Level of the students of the Faculty of Medicine of the National University of Concepción – Paraguay period 2024

Autores/as

  • Elisandra Giménez Del Valle Universidad Nacional de Concepción, estudiantes Facultad de Medicina. Concepción - Paraguay.
  • María Jazmín Cañete Jara Universidad Nacional de Concepción, estudiantes Facultad de Medicina. Concepción - Paraguay
  • María del Carmen Marín Caballero Universidad Nacional de Concepción, estudiantes Facultad de Medicina. Concepción - Paraguay
  • Wilson Darío Carballo Peña Universidad Nacional de Concepción, estudiantes Facultad de Medicina. Concepción - Paraguay.
  • Favio Riquelme Chávez Universidad Nacional de Concepción, Investigador Facultad de Medicina. Concepción - Paraguay

Palabras clave:

Actividad físicas, sedentarismo, alumnos

Resumen

La actividad física ofrece importantes beneficios para la salud, como la reducción de los síntomas de depresión y ansiedad, y la mejora de habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio. Este estudio evaluó los niveles de actividad física entre estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNC. Se utilizó un enfoque descriptivo con enfoque cuantitativo de corte transversal, incluyendo estudiantes del primero al quinto curso del correspondiente año académico 2024. La muestra utilizada fue de 154 estudiantes, considerando como la variable independiente el género de los estudiantes. Los niveles de actividad física fueron clasificados como alta, moderada, o baja/inactiva según respuestas registradas en el cuestionario aplicado. La mayor parte de los encuestados estuvo representada por el género femenino con un 59,1% y la participación del género masculino estuvo representada por el 40,9%. Solo un 4.5% del total de encuestados reportó una alta actividad física, mientras que un 46.1% resultó en actividad moderada y un 49.3% fueron clasificados entre el grupo de estudiantes inactivos o que cuentan con un nivel bajo de actividad física. Se observó un comportamiento sedentario en la gran mayoría, teniendo en cuenta que el porcentaje más alto que se registró fue de un 35,71% que corresponde a los estudiantes que manifestaron haber pasado al menos 6 horas de un día sentados sin levantarse; el menor valor registrado fue de 9,09% que corresponde a los alumnos que registraron haber pasado al menos 1 hora sentados durante un día hábil. El porcentaje restante también manifiesta comportamiento sedentario ya que corresponde a los estudiantes que pasan entre 2 y 5 horas del día sentados. El estado nutricional evaluado por IMC reveló que un 61% de los estudiantes tenía peso normal, un 9% bajo peso, un 24% sobrepeso, y un 5.8% obesidad. Estos hallazgos resaltan una alta prevalencia de estilo de vida sedentario entre los estudiantes, así como diferentes estados nutricionales.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Actividad física. [Online].; 2022 [cited 2024 junio 07]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Arocha Rodulfo JI. Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2019 septiembre; 31(5). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004

Moreno-Bayona JA. Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública. 2018; 44(03). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n3/e881/es/

Benítez Cantero RB , et al. Frecuencia de sedentarismo en estudiantes de medicina de primer año. REVISTA PARAGUAYA DE BIOFÍSICA. 2021 junio 30; 01(01). Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rpb/article/view/2422

Candia M, Acosta A, Brítez D, Portillo K. Nivel de actividad física de estudiantes del Centro Regional de Educación. Concepción. 2023..

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2024 [cited 2024 junio 08]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

National Institutes of Health (NIH). ¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad? [Online].; 2018 [cited 2024 junio 08]. Available from: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/obesity/informacion/causa

CCM Salud. Sedentarismo y falta de ejercicio físico. [Online].; 2014 [cited 2024 junio 08]. Available from: https://salud.ccm.net/faq/19274-sedentarismo-y-falta-de-ejercicio-fisico

Genevieve N. Healya NO. Conducta sedentaria y biomarcadores del riesgo cardiometabólico en adolescentes: un problema científico y de salud pública emergente. Revista española de Cardiología. 2010 marzo; 63(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3330009

Fundación Española del corazón. SEDENTARISMO. [Online]. [cited 2024 junio 08]. Available from: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/falta-ejercicio-sedentarismo.html

FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN. INDICE DE MASA CORPORAL (IMC). [Online]. [cited 2024 junio 08]. Available from: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/calculadoras-nutricion/imc.html

Organización de Consumidores y Usuarios. Calculadora de Índice de Masa Corporal. [Online]. [cited 2024 junio 08]. Available from: https://www.ocu.org/alimentacion/adelgazar/calculadora/indice-de-masa-corporal

The Texas Heart Institute. Calculadora del índice de masa corporal (IMC). [Online]. [cited 2024 junio 08]. Available from: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/calculadora-del-indice-de-masa-corporal-imc/

Crespo Salgado JJ, et al. Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atención Primaria. 2015 marzo; 47(3). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.004

The Texas Heart Institute. Obesidad y sobrepeso. [Online]. [cited 2024 junio 08]. Available from: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/obesidad-y-sobrepeso/.

Colomer FA, Anna PR. Inactividad física. Los principales problemas de salud. 2022; 18(2).

Domingo De-Pedro-Jiménez, Cristina Verástegui-Escolano. El ejercicio recomendado por la OMS controla la masa corporal en trabajadores sedentarios. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2020 marzo; 29(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S3020-11602020000100004&script=sci_arttext

Ministerio de Salud Pública y Bienestar social-Paraguay. ¿Qué pasa si realizamos actividad física diaria? [Online].; 2023 [cited 2024 junio 08]. Available from: https://www.mspbs.gov.py/portal/27684/iquestque-pasa-si-realizamos-actividad-fisica-diaria.html

Vásquez HEA. ¿Qué dieta seleccionar en el tratamiento de la obesidad? Anales Venezolanos de Nutrición. 2020 junio; 33(1). Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522020000100041

Zhang-Xu Angélica VMZFMGLC. Actividad física global de pacientes con factores de riesgo cardiovascular aplicando el "International Physical Activity Questionaire (IPAQ). 2011 julio; 22(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9491560

Silva Strempler JA, Cuevas Vargas PG, Espinosa Marquez CE, García Torres G. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre. Estudio comparativo. CuidArte [Online]. 2012 [cited 2024 junio 09];1(1):63-70. Available from: https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2012.1.1.69067

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

Giménez Del Valle , E., Cañete Jara, M. J., Marín Caballero, M. del C., Carballo Peña, W. D., & Riquelme Chávez, F. (2025). Nivel de Actividad Física de los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay periodo 2024: Physical Activity Level of the students of the Faculty of Medicine of the National University of Concepción – Paraguay period 2024. Medicinae Signum ISSN 3007-9527, 3(1), 45–57. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/275

Número

Sección

Artículo Original