DESARROLLO DE CLASES EN TIEMPO DE PANDEMIA UNA REFLEXIÓN DESDE LA MIRADA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNC
DEVELOPMENT OF CLASSES IN TIME OF PANDEMIC A REFLECTION FROM THE TEACHING PERSPECTIVE IN THE UNC SCHOOL OF MEDICINE
Resumen
La pandemia ha provocado crisis en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en las instituciones educativas con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto, autoridades y docentes debían asumir el cambio de la modalidad de clases, de presencial a virtual a través de las herramientas digitales. La intención es reflexionar desde la función docente como se desarrollaron las clases en tiempo de pandemia, se basa en describir datos socio demográfico, percepción profesional y percepción personal sobre el desarrollo de clases en tiempo de pandemia. Con ese fin se les solicitó a los docentes que nos completaran un sondeo a través de un formulario Google para la recolección de datos, entre los cuales resalta: la aplicación de las mismas metodologías del planeamiento didáctico correspondiente a clases presenciales. Consideran “regular” el rendimiento académico en clases virtuales. Sobre las destrezas tecnológicas, si bien antes de las clases virtuales, el 51% los docentes admiten un nivel “bueno”, en la actualidad sigue siendo un nivel “bueno” con un 61%. Considerando el tiempo requerido para la preparación de las clases virtuales en comparación con las clases presenciales, 75% indica que es “mayor”, los motivos: preparación de clases motivadores, preparación de tareas para las clases asincrónicas. La situación expuesta más arriba ocasiona a los docentes ciertas actitudes como ser: preocupación, estrés, agotamiento
Citas
OMS. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) (Sitio en Internet) https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2020/advice-for-public/q-a-coronaviruses.
La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 CEPAL - UNESCO
CONES - Consejo Nacional de Educación Superior. (2016). Resolución CONES N°63/216..Asunción. (http://www.cones.gov.py/wpontent/uploads/2016/03/Reglamento de la Educación Superior- a distancia- y semipresencial.
Francesc Pedró Director de Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas.
La Tercera (2020): “El gran test de las clases online” (10/04/2020). Disponible en: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/el-gran-test-de-las-clases-online/jojomo7s2bab3fnrjypphguz3i/.
Álvarez Marinelli, H. y otros (2020), “La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19”, Documento para Discusión, N° IDB-DP-00768, Washington. D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea] https://publications.iadb.org/publications/ spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latinay-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf [fecha de consulta: 29 de setiembre de 2021].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Cristina Medina de Samudio, Vera de Wood, Ana María , David Illic Amarilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.