Medicinae Signum https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc <p>La Revista Académica <strong><em>Medicinae Signum</em></strong> es una publicación anual, gestionada por la Comisión Editorial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción, aprobada por Consejo Directivo (Resolución DEC/FM/UNC Nº053 /2021) es un órgano de difusión con respaldo académico, técnico y científico que busca divulgar resultados de investigaciones biomédicas. Publica revisiones de temas, casos clínicos, estudios epidemiológicos y originales contribuyendo con la generación de nuevos conocimientos y apoyando la educación continua de los profesionales de las ciencias de la salud. Es de acceso libre y en formato digital.</p> es-ES Sun, 31 Dec 2023 22:08:43 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cirugía de rescate inguinal por progresión de enfermedad: ca de vulva https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/179 <p>Presentación del caso: Paciente de sexo femenino, edad 80 años, con antecedentes de cáncer de vulva en quien se había realizado tratamiento quirúrgico local y radioterapia inguinal por estadio clínico, en que posteriormente presento recidiva donde se realizó Cirugía de Rescate Inguinal. Objetivo: Describir el efecto del tratamiento con cirugía de rescate inguinal por progresión de cáncer de vulva. Resultados: Paciente con resultados del tratamiento satisfactorio, en buen estado general. Recibe alta con orientaciones de seguimiento del tratamiento médico y curaciones. Conclusión: La paciente se encuentra siguiendo su tratamiento y acompañamiento con supervisión del cirujano y el equipo responsable. El carcinoma escamoso infiltrante de la vulva es una patología poco frecuente, sin embargo, sus repercusiones a nivel local y sistémico son importantes. La sospecha es de suma importancia para el diagnóstico oportuno y para el éxito del tratamiento.</p> Nathália Dias Martins, Luz Nájara Gabrielly, Kauane Munhoz Queiroz, Sara Verónica Silva García, Fernanda Simões Jacinto, Juan Aníbal Recalde Rivas, Sergio Adrián Barreto Román Derechos de autor 2023 Nathália Dias Martins, Luz Nájara Gabrielly, Kauane Munhoz Queiroz, Sara Verónica Silva García, Fernanda Simões Jacinto, Juan Aníbal Recalde Rivas, Sergio Adrián Barreto Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/179 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Convergencia de la investigación en Medicina y la Inteligencia Artificial: Desafíos, Perspectivas y Realidad Actual https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/168 <p>La integración de la investigación en medicina con la inteligencia artificial (IA) promete revolucionar cómo se investiga, comunica y comparte el conocimiento médico. La habilidad de la IA para analizar amplios conjuntos de datos, detectar patrones complejos y generar contenido coherente y relevante está transformando el paradigma tradicional de producción de texto.&nbsp;</p> <p>Las perspectivas futuras son prometedoras. La continua evolución de la IA en la generación de texto promete una producción más rápida, precisa y accesible de contenido (6)⁠ que evidentemente incluye al texto científico. Sin embargo, para alcanzar plenamente estas promesas, es esencial abordar los desafíos éticos, técnicos y de calidad con un enfoque colaborativo y multidisciplinario.</p> Raúl Desvars Derechos de autor 2023 Raúl Desvars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/168 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Colecistectomía: estudio comparativo de dos vías de abordaje en el Hospital Nacional de Itauguá, año 2022 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/169 <p><strong>Introducción:</strong> La colelitiasis o litiasis biliar es una de las enfermedades gastrointestinales más frecuentes, caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar, en el conducto biliar o en ambos. En la actualidad la colecistectomía por vía laparoscópica ha reemplazado al método convencional como el gold standard para el tratamiento de cálculos biliares sintomáticos, colecistitis crónica y colecistitis aguda. <strong>Objetivo general:</strong> Comparar la evolución de los pacientes operados por colecistectomía laparoscópica y convencional durante el año 2022 en el Hospital Nacional de Itauguá. <strong>Método de investigación</strong>: Diseño de estudio observacional analítico de corte transversal y retrospectivo. Se analizarán en total 135 fichas de pacientes que se realizaron colecistectomía en el Hospital Nacional de Itauguá durante el año 2022. Los datos serán organizados en una base de datos y se aplicará la estadística descriptiva y analítica con una significancia estadística de p&lt;0.05 y un nivel de confianza del 95%. <strong>Resultados:</strong> El sexo femenino representa un porcentaje mayor en la realización de colecistectomías con un 71,85%, se realizó colecistectomía convencional el 52% y colecistectomía laparoscópica 48%, el 91,43% no tuvo complicaciones en la vía de abordaje convencional y el 96,72% en la vía laparoscópica. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en el tiempo de estadía según abordaje p&lt;0,018. <strong>Conclusión:</strong> La colecistectomía laparoscópica a pesar de no ser la vía más utilizada en Hospital Nacional de Itauguá es el procedimiento que presentó menor porcentaje de complicaciones, menor tiempo operatorio y menor estancia hospitalaria.</p> Berenisse Benítez Esquivel, Sady Ferreira Derechos de autor 2023 Berenisse Benítez Esquivel, Sady Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/169 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Donaciones y demandas del Centro Productor de Sangre hospital Regional Pedro Juan Caballero - período 2020-2021 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/170 <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar la gestión del Centro Productor de Sangre Hospital de Pedro Juan Caballero en el período de 2020 y 2021.&nbsp; <strong>Materiales y métodos</strong>: El diseño fue cohorte observacional, descriptivo, retrospectivo, se recolectaron datos de enero de 2020 a diciembre de 2021. Se incluyó los donantes del Centro Productor de Sangre Hospital de Pedro Juan Caballero. Fueron medidas las variables demográficas (sexo y edad), el perfil inmunohematológico (tipificación sanguínea), la presencia de serologías reactivas para Hepatitis B y C, VIH, Enfermedad de Chagas, HTLV I-II y Treponema pallidum y las demandas de las áreas de influencias: Departamento de Amambay y Concepción. Resultados: Fueron recolectadas 2490 unidades de hemocomponentes, de estas 6,46%en el año de 2020 y 93,53% en 2021. El sexo masculino fueron los mayores donadores. El grupo etario con mayor porcentaje de donadores fue de 30 a 59 años, en ambos sexos. Con relación a la tipificación sanguínea, se observó que la sangre con factores Rh+ fueron los predominantes, siendo del tipo O+ con mayor representatividad, tanto en 2020 y en 2021, con un total de 86 y 1160 unidades respectivamente. Con el perfil inmunohematológico, en el año de 2020, 5,55% de los donadores presentaron algún impedimento, siendo estos por sífilis y por la enfermedad de Chagas. Ya en el año siguiente, hubo menos individuos con Sífilis, seguidos por Hepatitis B y Enfermedad de Chagas, con porcentuales de 4,71%, 1,39% y 0,84% respectivamente. Al evaluar el destino de las bolsas de sangre recolectadas en el centro productor, observase que la mayoría, fueron destinadas a las instituciones de Pedro Juan Caballero. Sin embargo, el centro productor de sangre de Pedro Juan Caballero está entre los 5 polos de donación de sangre del Paraguay, siendo responsable por el departamento de Pedro Juan Caballero y Concepción. <strong>Conclusión:</strong> La responsabilidad cabe a las autoridades competentes el trabajo de concientización junto a la población, sea por medio de campañas, propagandas en radio, televisión e internet, con el fin de incentivar a la población sobre la importancia y necesidad en donar sangre, bien como los beneficios generados para la salud de la población.</p> Talita Alves Machado Frete, Silvia Gislaine De Antonio, Camila Caroline De Souza Moraes, Ellenn Nogueira Martins, Denise Èlen Viana Placido, Sergio Adrián Barreto Román Derechos de autor 2023 Talita Alves Machado Frete, Silvia Gislaine De Antonio, Camila Caroline De Souza Moraes, Ellenn Nogueira Martins, Denise Èlen Viana Placido, Sergio Adrián Barreto Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/170 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Sobrevida en pacientes hemodializados en la unidad de hemodiálisis del Hospital Regional de Concepción en el periodo de julio del 2022 a julio del 2023 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/171 <p>La enfermedad renal crónica (ERC), caso clínico que resulta de un desgaste o deterioro gradual de la anatomía renal, es un problema cada vez más frecuente a nivel mundial, que progresa afectando la vida y salud de millones de personas. La hemodiálisis constituye una modalidad terapéutica de sustitución de la función renal que hoy es aplicada en casi todos los países del mundo y puede garantizar por varios años una adecuada calidad de vida a estos enfermos. No es un tratamiento curativo de la insuficiencia renal, pero permite mantener al paciente de modo indefinido y dar tiempo a que la función renal se recupere, si ello es posible. Objetivos: Determinar la tasa de sobrevida de pacientes hemodializados crónicos en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional de Concepción durante el periodo de Julio 2022 a Julio 2023. Identificar los factores demográficos (como edad, genero, enfermedades, concomitantes, duración de la hemodiálisis) que podrían estar relacionados con la sobrevida de los pacientes. Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, realizado en 91 pacientes con enfermedad renal crónica, sometidos a hemodiálisis en el Hospital Regional de Concepción, de julio del 2022 a Julio del 2023. Resultados: De los 91 pacientes estudiados la mayor cantidad de pacientes se encuentra entre los 48 a 63 años con un 42%, 23% entre 64 años a más, de 32-47 con 22% y de 16 a 31 en solo un 13%. Hubo predominio de varones con un 60%. El potencial productivo de muerte es el Shock séptico causando un 78% de las muertes y la pancreatitis quedando en último lugar con un 5%, así teniendo un total de 18 fallecidos de las 91 muestras procesadas que representa el 20% del total, siendo 73 los pacientes que siguen en tratamiento que representaría al 80%. Conclusiones: El 42% de los pacientes hemodializados se encuentran dentro de la franja etaria de 48 a 63 años, constituyendo así la mayoría de los datos procesados, lo que sugiere para los investigadores un llamado de atención a resolver una posible problemática, específicamente en este sector de la población. El análisis en nuestra ciudad arroja resultados favorables con respecto a la efectividad del tratamiento de hemodiálisis con la finalidad de contrarrestar el progreso de la afección, basándonos en un 80% de pacientes que continúan en tratamiento.</p> Luis Enrique Ferreira Ramírez, Amanda Jazmín Villalba González, Juan Agustín Chun Gauto, Daisy Joana Villanueva Sánchez, Natalia Martínez Rivas, Brenda María de Jesús Zayas Coronel, María José Avalos Miltos , Mariet Giovanna Bogado Ortola, Nancy Elizabeth Domínguez Fernández, Raúl Milciades Desvars Derechos de autor 2023 Luis Enrique Ferreira Ramírez, Amanda Jazmín Villalba González, Juan Agustín Chun Gauto, Daisy Joana Villanueva Sánchez, Natalia Martínez Rivas, Brenda María de Jesús Zayas Coronel, María José Avalos Miltos , Mariet Giovanna Bogado Ortola, Nancy Elizabeth Domínguez Fernández, Raúl Milciades Desvars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/171 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Gasto de bolsillo en salud en el Hospital Regional Polivalente IPS Concepción de usuarios de los servicios de clínica médica y cirugía 2020 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/172 <p>El objetivo general del estudio fue analizar la magnitud, la composición y la incidencia del Gasto de Bolsillo en Salud (GBS) de los pacientes hospitalizados en los servicios de clínica médica y cirugía en el Hospital Polivalente de IPS – Concepción durante la pandemia COVID-19 del año 2020. La metodología fue no experimental, observacional, transversal, descriptiva. Se incluyó una muestra no probabilística por conveniencia de 48 pacientes. Las variables de estudio fueron: GBS promedio, porcentaje de componentes del GBS, incidencia del GBS sobre los ingresos del hogar. Los gastos excesivos se definieron como aquellos que superan el 10% y 25% del ingreso. Se aplicó un cuestionario estructurado que recogió información para describir la población, las características del evento y del gasto. Los resultados indicaron que: 70,83% ingresó en clínica médica y 29,17% en cirugía, con una hospitalización media de 7,2 días. El promedio de GBS fue 720,1 mil Gs., el principal componente fue compra de medicamentos y representó el 32,6 % del ingreso del hogar. El 81,3% tuvo gastos excesivos mayor a 10% del ingreso y el 39,6% mayor a 25% del ingreso. El promedio y la incidencia económica del GBS fue mayor cuando la hospitalización fue en cirugía. Se identificaron otros gastos concurrentes. En conclusión, la hospitalización en el sector público de Concepción puede generar gastos excesivos y dificultades económicas para los hogares. Para lograr cobertura universal de salud se requiere de mecanismos de protección financiera específicos sobre todo de acceso a medicamentos.</p> Laura Patricia Benítez Britez, Miriam Karina Giménez Insfrán, Edgar Daniel Giménez Caballero Derechos de autor 2023 Laura Patricia Benítez Britez, Miriam Karina Giménez Insfrán, Edgar Daniel Giménez Caballero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/172 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Caracterización de la mortalidad de pacientes hemodializados en el Hospital Regional de Concepción, Paraguay. Marzo – agosto 2023 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/173 <p><strong>Introducción:</strong> La hemodiálisis es un tratamiento vital para pacientes con enfermedad renal avanzada, aunque conlleva un riesgo significativo de mortalidad. Este estudio se enfoca en la mortalidad de pacientes sometidos a hemodiálisis en el Hospital Regional de Concepción, Paraguay, entre marzo y agosto de 2023, con el fin de comprender los factores que influyen en esta población. <strong>Material y Métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, incluyendo pacientes fallecidos durante el período mencionado. Se recopilaron datos relacionados con la edad, sexo, causas del inicio de hemodiálisis, tiempo en hemodiálisis y causas de muerte. <strong>Resultados:</strong> De un total de 101 pacientes únicos, se reportaron 18 fallecimientos, con una tasa de mortalidad del 17,82%. Las principales causas de muerte fueron sepsis (77,77%), infarto agudo de miocardio (11,11%), pancreatitis (5,56%) y traumatismo de cráneo encefálico (5,56%). El promedio de tiempo en hemodiálisis para pacientes ambulatorios fue de 2613 días, pero disminuyó a 9 días para los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos. Las causas de enfermedad renal incluyeron "desconocida" (33,33%), enfermedad renal diabética (22,22%), insuficiencia renal aguda (22,22%), nefropatía hipertensiva (16,66%) y nefropatía por VIH (5,55%). <strong>Discusión:</strong> A pesar de la alta tasa de mortalidad en el período considerado, es importante destacar la inclusión de pacientes dializados en la Unidad de Cuidados Intensivos, muchos de los cuales presentaban insuficiencia renal aguda grave. Las infecciones fueron una causa frecuente de muerte, relacionadas con la insuficiencia renal que motivó el inicio de la hemodiálisis en la UCIA. El tiempo en hemodiálisis para pacientes ambulatorios superó ampliamente los datos de referencia. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio resalta la necesidad de una evaluación exhaustiva de pacientes en hemodiálisis, especialmente aquellos en situaciones críticas, considerando factores como las infecciones y la duración de la terapia en la toma de decisiones clínicas. Los resultados proporcionan una base importante para futuras investigaciones y mejoras en la atención médica de pacientes con enfermedad renal en requerimiento dialítico.</p> Raúl Milciades Desvars, Elena Shupp, Bruna Alfonzo Derechos de autor 2023 Raúl Milciades Desvars, Elena Shupp, Bruna Alfonzo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/173 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Prevalencia, características clínicas y factores asociados a bronquiolitis en niños menores de 2 años en el Hospital General de Santa Rosa del Aguaray en el año de 2021 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/174 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la prevalencia, las características clínicas, y los factores asociados a Bronquiolitis, en niños menores de 2 años, en el Hospital General de Santa Rosa del Aguaray en el año de 2021. Materiales y métodos: El estudio del tipo observacional descriptivo de corte trasversal, analizó 49 ficha de niños menores de 2 años con Bronquiolitis en el Hospital General de Santa Rosa del Aguaray-Paraguay en el año de 2021 Resultados: El presente estudio observó que la mayoría tenía menos de 6 meses edad con una prevalencia de 20,48% (n.10) de niños con menos de 2 meses de edad. El sexo masculino fue lo más representativo con 61,22% (n.30) del total. Con relación a los factores predisponentes para bronquiolitis se observa que 55,10% (n.27) de los niños tenían edad menor que 3 meses. Las características clínicas más prevalentes fueron: tos 57,14% (n.28), taquipnea 36,73% (n.18). Cuanto al tratamiento se observa que la gran mayoría de los niños 51,02% (n.25) fueran tratados con nebulización (NBZ) c/ Solución hipertónica + Aspiración. Se observa que se agregó a esta opción terapéutica, antipiréticos como, paracetamol y dipirona, broncodilatador como salbutamol y antibióticos. Solamente un paciente recibió oxigenoterapia.&nbsp; Conclusión: Se concluye que a pesar de que la literatura lo menciona como muy prevalente, este estudio encontró 49 pacientes con diagnóstico de bronquiolitis. Fue observado que la mayoría de los pacientes eran del sexo masculino, con edad menor a 6 meses con una prevalencia para la edad inferior a 3 meses lo que se comporta como factor predisponente para la bronquiolitis. Se observa también que el principal síntoma fue la tos y el principal signo presentado por los pacientes fue la taquipnea. En relación con el tratamiento, a pesar de la existencia de protocolos preconizados para el tratamiento de la bronquiolitis, fue observado un uso excesivo de medicamentos que no están de acuerdo con los tratamientos preconizados.</p> Sandro Leão Martins Filho, Soraia Lúcia de Oliveira, Marcus Tadeu Fernandes Gomes da Silva, Sergio Adrián Barreto Román Derechos de autor 2023 Sandro Leão Martins Filho, Soraia Lúcia de Oliveira, Marcus Tadeu Fernandes Gomes da Silva, Sergio Adrián Barreto Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/174 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Prevalencia de gestantes diagnosticadas con sífilis durante el prenatal en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero Paraguay, de enero a diciembre del 2021 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/175 <p><strong>Objetivo:</strong> El presente trabajo tiene por objetivo determinar la prevalencia de gestantes durante el prenatal con diagnóstico de sífilis. Y cual fue el tratamiento recibido en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. <strong>Problemática:</strong> Un elevado número de mujeres embarazadas aún no buscan atención prenatal adecuada, aumentando el número de enfermedades durante el embarazo, que son subdiagnosticadas, enmascarando la prevalencia real de estas enfermedades, incluida la sífilis. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Los datos contenidos en el Sistema Informativo Perinatal – SIP Plus y por el Programa Nacional del Control del SIDA – PRONASIDA/ITS. Los datos recolectados son referentes al periodo de enero a diciembre del 2021. <strong>Resultados:</strong> La prevalencia de sífilis en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero es del 2,01%. En cuanto a la edad gestacional al momento del diagnóstico, se observa que 25,24% de las gestantes estaban con una gestación entre 11ª y 15ª semanas. En cuanto al tratamiento utilizado para el control de la sífilis, se encuentra que el 100% de las mujeres recibieron Penicilina G 2.400.000UI. Entre las gestantes que necesitaron reiniciar el tratamiento para Sífilis, o que fueron reinfectadas, se nota que 12,73% tuvieron que reiniciar el tratamiento y 7,27% de las gestantes fueron reinfectadas. <strong>Conclusión:</strong> La Sífilis es una enfermedad sexualmente transmisible presente entre las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero y que el diagnóstico, tratamiento y acompañamiento es realizado por el equipo médico del hospital, a fin de garantizar la prevención y/o detección precoz de patologías tanto maternas como fetales, permitiendo un sano desarrollo del bebé y reduciendo los riesgos de la mujer embarazada.</p> Larissa Boamar Marçal, Pedro Henrique Xavier Marçal, Maria Clara dos Santos, Bruna Zuffi Menão, Ingrid Werneck , Sergio Adrián Barreto Román Derechos de autor 2023 Larissa Boamar Marçal, Pedro Henrique Xavier Marçal, Maria Clara dos Santos, Bruna Zuffi Menão, Ingrid Werneck , Sergio Adrián Barreto Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/175 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Calidad del sueño en los pacientes hemodializados crónicos de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional de Concepción https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/176 <p><strong>Introducción:</strong> El sueño es un estado fisiológico, que se divide en las fases REM y NoREM. Es un estado activo esencial para el buen funcionamiento del organismo; razón por la cual, un descanso insuficiente o de mala calidad afecta negativamente las actividades cotidianas, suponiendo un obstáculo en la calidad de vida de individuos con enfermedades crónicas. La prevalencia de alteraciones del sueño en pacientes con enfermedad renal crónica que se realizan hemodiálisis, presentó puntuaciones significativamente altas, por diversos factores como ansiedad, depresión, mayoría de edad, así también, en pacientes que se encuentran en la lista de espera para el trasplante renal<strong>. Método:</strong> Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. <strong>Resultados:</strong> de los 48 pacientes 29 son del sexo masculino y 19 son del sexo femenino, 33 (69%) presentaron trastornos del sueño, más prevalente en hombres (61%) que en mujeres (39%), más prevalente en 40 años o más (63%), calidad subjetiva en general muy buena, pero según el ICSP hay una baja calidad de sueño. <strong>Conclusión:</strong> se encontró una asociación en la calidad del sueño en pacientes que se encuentran hemodializados donde 69% de los encuestados presentaron una mala calidad de sueño.</p> Fatima Valdez, Rodolfo Villamayor, Guadalupe Salinas, Matías Giménez, Ulises Torres, Jhony Vázquez, René Ferreira, Dahiana Farías, Elisandra Giménez, Raúl Milciades Desvars Derechos de autor 2023 Fatima Valdez, Rodolfo Villamayor, Guadalupe Salinas, Matías Giménez, Ulises Torres, Jhony Vázquez, René Ferreira, Dahiana Farías, Elisandra Giménez, Raúl Milciades Desvars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/176 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Relación entre la Escala de Alvarado y el Aspecto Macroscópico del Apéndice, en pacientes con Apendicitis Aguda, apendicectomizados en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero en el período de septiembre de 2021 a marzo de 2022 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/177 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre la escala de Alvarado y el aspecto macroscópico del apéndice, en pacientes con apendicitis aguda, apendicectomizados en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero durante el periodo de septiembre del año de 2021 a marzo del año 2022. Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, prospectivo. Los datos demográficos y de la EA fueron recolectados de la historia clínica de 50 pacientes diagnosticados con apendicitis aguda, apendicectomizados en el hospital del estudio, los datos del aspecto macroscópico fueron recolectados de la hoja de informe quirúrgico. Para establecer la relación entre los niveles de la escala de Alvarado se utilizó la prueba de Chi cuadrado con el fin de aceptar o rechazar la hipótesis establecida. Otras variables fueron representadas por frecuencia simple. Resultados: Los datos fueron colectados de 50 pacientes. La mayor incidencia fue en el sexo femenino, con predominio de edad de menor o igual a 30 años, el mayor porcentaje de los pacientes tenían todos los síntomas de la Escala de Alvarado, los signos más vistos fueron defensa abdominal y Blumberg positivo y con relación a los resultados laboratoriales la mayor parte de los pacientes tenían leucocitosis y desviación a la izquierda en el hemograma. La puntuación prevalente de la Escala de Alvarado fue de 7-8, siendo el hallazgo quirúrgico más frecuente apéndice flegmonosa y gangrenosa. Conclusión: Se demostró que existe relación entre la escala de Alvarado y el diagnóstico de la apendicitis complicada, según el aspecto macroscópico. Además de eso, pudimos comprobar que cuanto mayor el puntaje de la escala, mayor es el grado de afectación apendicular.</p> Emilly Fernanda dos Santos Mattos, Júlia Colato Granato, Nathaly Ambrosim Lopes, Tiffany Ayumy Negrete Bomura, Sergio Adrián Barreto Román Derechos de autor 2023 Emilly Fernanda dos Santos Mattos, Júlia Colato Granato, Nathaly Ambrosim Lopes, Tiffany Ayumy Negrete Bomura, Sergio Adrián Barreto Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/177 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000 Manejo de los Pacientes con Patología Biliar en el Servicio de Cirugía Del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, periodo de 2019 a 2021 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/178 <p>Objetivo: Determinar el manejo de los pacientes con Patología Biliar en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero periodo 2019 a 2021. Materiales y métodos: Es un estudio retrospectivo, realizado en 470 pacientes, a quienes se les realizó colecistectomía convencional y colecistectomía laparoscópica desde enero de 2019 hasta diciembre de 2021, en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, Paraguay. Se analizaron los siguientes datos: demográficos (edad, sexo), días de hospitalización, diagnósticos clínicos, cirugía realizada y tipo de cirugía, clasificación de edad por diagnóstico y relación entre tiempo de estancia hospitalaria y diagnóstico. Resultados: Realizado un levantamiento de 470 pacientes, donde se observó que de los 470 pacientes, 336 fueron mujeres y 134 hombres, se verificó también que el tiempo de internación medio era entre 24-72 horas.&nbsp; Conclusión: De todos los pacientes con enfermedades de las vías biliares en los tres años estudiados, el sexo femenino se sobresale en frecuencia en comparación con el sexo masculino. Además, el promedio del tiempo de internación de los pacientes sometidos a cirugías de colecistectomía estuvo entre 24 y 72 horas. Los pacientes con colecistopatía calculosa crónica tuvieron una estancia media de 2,31 días. En relación a los diagnósticos clínicos de los pacientes con enfermedades de las vías biliares, la patología más frecuente en los tres años estudiados fue la colecistopatía calculosa crónica, seguida de la colecistitis aguda. Se demostró que la mayor incidencia de colecistopatía crónica calculosa se dio entre los 30 y 59 años, así como en la colecistitis aguda. La mayoría de los pacientes con enfermedades de las vías biliares fueron sometidos a cirugía, tantos pacientes con diagnóstico de colecistopatía calculosa crónica y colecistitis aguda. Ya cuando comparadas los tipos de cirugía, se realizaron más cirugías convencionales que por video laparoscopía. Por último, una menor cantidad de pacientes fueron sometidos a tratamiento conservador.</p> Vinícius Esteban Sousa Messa Ruíz, Bruno Françani Rocha del Guerra, Tiago Tenório de Souza Pimentel, Leonardo Cesar Mascarenhas Maia, Sergio Adrián Barreto Román Derechos de autor 2023 Vinícius Esteban Sousa Messa Ruíz, Bruno Françani Rocha del Guerra, Tiago Tenório de Souza Pimentel, Leonardo Cesar Mascarenhas Maia, Sergio Adrián Barreto Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/178 Sun, 31 Dec 2023 00:00:00 +0000