https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/issue/feed Medicinae Signum ISSN 3007-9527 2025-01-01T01:58:13+00:00 Open Journal Systems <p>La Revista Académica <strong><em>Medicinae Signum</em></strong> es una publicación anual, gestionada por la Comisión Editorial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción, aprobada por Consejo Directivo (Resolución DEC/FM/UNC Nº053 /2021) es un órgano de difusión con respaldo académico, técnico y científico que busca divulgar resultados de investigaciones biomédicas. Publica revisiones de temas, casos clínicos, estudios epidemiológicos y originales contribuyendo con la generación de nuevos conocimientos y apoyando la educación continua de los profesionales de las ciencias de la salud. Es de acceso libre y en formato digital.</p> https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/269 La formación científica del estudiante de medicina: retos y perspectivas 2024-12-31T22:46:10+00:00 Gabriel de Arriba garribad@gmail.com 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriel de Arriba https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/270 Prevalencia de blee en escherichia coli en el Hospital Regional de Concepción entre los semestres enero 2023 – junio 2024 2024-12-31T23:11:34+00:00 Luis Mario Serrano Caballero nimiasanchez@unc.edu.py Maria de los Angeles Diaz Chávez nimiasanchez@unc.edu.py Asiget Lis Marina Huerta Vera nimiasanchez@unc.edu.py Claudina Inés Salinas Bonhomme nimiasanchez@unc.edu.py Xiomara Monje Lezcano nimiasanchez@unc.edu.py Nimia Raquel Sánchez nimiasanchez@unc.edu.py <p><strong>Introducción:</strong> La prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) constituye un problema creciente en los entornos hospitalarios, debido a su impacto en la efectividad de los tratamientos antimicrobianos. En el Hospital Regional de Concepción, el monitoreo de esta bacteria ha cobrado relevancia, dada su capacidad para generar resistencia a una amplia gama de antibióticos. Objetivo: Determinar la prevalencia de BLEE en Escherichia Coli en el Hospital Regional de Concepción entre los semestres enero 2023 – junio 2024. <strong>Materiales y método:</strong> La investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño observacional, de alcance descriptivo y corte transversal. La población de estudio consistió en 1019 resultados laboratoriales positivos a diversas bacterias de interés médico en el Hospital Regional de Concepción, Paraguay (semestres 2023 - primer semestre 2024). La muestra seleccionada incluyó a 444 pacientes que dieron positivo a Escherichia coli. <strong>Resultado:</strong> Se encontró que en el periodo de enero a junio del año 2023 del total de muestras con Escherichia coli procesadas (107 muestras) el 21,5% de estas dieron positivo a BLEE; de julio a diciembre del 2023 la prevalencia de BLEE en Escherichia coli fue de 19,7% con respecto a la totalidad de muestras procesadas, es decir, 152 muestras. Para el primer semestre del 2024 se halló una prevalencia de BLEE del 20%, siendo 185 el número de muestras analizadas en el mismo periodo<strong>. Conclusión:</strong> La prevalencia de BLEE en Escherichia coli en el Hospital Regional de Concepción muestra una tendencia relativamente constante a lo largo de los periodos estudiados. Este hallazgo sugiere que la presencia de bacterias resistentes sigue siendo un tema de atención que requiere monitoreo y posibles intervenciones, aunque no parece haber un aumento alarmante en la tasa de prevalencia</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luis Mario Serrano Caballero, María de los Ángeles Diaz Chávez , Asiget Lis Marina Huerta Vera, Claudina Inés Salinas Bonhomme, Xiomara Monje Lezcano, Nimia Raquel Sánchez https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/271 Caracterización de alteración de la función renal de usuarios del servicio atención integral. Hospital Regional de Concepción, Paraguay 2020 – 2023 2024-12-31T23:26:02+00:00 Iliana Denisse Amarilla Avalos rauldesvars@unc.edu.py Raúl Milciades Desvars rauldesvars@unc.edu.py Elena Schupp rauldesvars@unc.edu.py <p>La población con riesgo de desarrollar Enfermedad Renal Crónica (ERC) debido al VIH/sida se ha incrementado en los últimos años. El objetivo fue determinar las características de alteración de la función renal de usuarios del servicio atención integral. Hospital Regional de Concepción, Paraguay 2020 – 2023. <strong>El diseño metodológico</strong> abarca el enfoque cuantitativo, nivel de investigación descriptivo, diseño no experimental, con una población de 300 usuarios del servicio de atención integral del Hospital Regional de Concepción, con una muestra censal, se realizó recolección de datos a través de una lista de cotejo, mediante observación de historias clínicas, para la tabulación y análisis de los resultados se procesó los datos cuantitativos mediante el ordenador, específicamente a través de los programas Excel y Word. <strong>Resultados:</strong> Los datos obtenidos han permitido determinar las características de alteración de la función renal de usuarios del servicio atención integral, visualizando que, la mayoría poseían 50 a 59 años de edad, siendo gran parte del sexo masculino, de procedencia de la ciudad de Concepción, en cuanto a las ocupaciones eran comerciantes, amas de casa, agricultores, estudiantes y en igual porcentaje desempleados. Más de la mitad presentaron valores alterados de urea, y mayormente se encontraron valores alterados de creatinina, y proteinuria. De acuerdo a ello se ha obtenido que la mayoría de los usuarios con alteración renal se encontraban dentro de la clasificación de estadio 1, por lo que se ha podido indicar que poseían enfermedad renal aguda, y mínimamente enfermedad renal crónica.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iliana Denisse Amarilla Avalos, Raúl Milciades Desvars, Elena Shupp https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/272 Relación entre tiempo en hemodiálisis y fatiga en pacientes en hemodiálisis crónica en el Hospital Regional de Concepción, Paraguay. Agosto 2024 2024-12-31T23:45:11+00:00 Raúl Milciades Desvars rauldesvars@unc.edu.py Noemi Noguera rauldesvars@unc.edu.py Elena Schupp rauldesvars@unc.edu.py <p>La fatiga es un síntoma debilitante común en pacientes sometidos a hemodiálisis (HD), que afecta su calidad de vida. Este estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la duración del tratamiento de HD y los niveles de fatiga en pacientes del Hospital Regional de Concepción, Paraguay, en agosto de 2024. Los objetivos específicos incluyeron identificar factores sociodemográficos y clínicos asociados a la fatiga y evaluar su prevalencia en esta población. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y transversal con una muestra censal de 40 pacientes en HD crónica. Los datos se recopilaron mediante encuestas validadas y revisión de historias clínicas. El análisis incluyó estadística descriptiva y cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados evidenciaron una correlación negativa débil (r = -0,260) entre el tiempo en HD y la fatiga, sugiriendo que esta disminuye ligeramente con la duración del tratamiento. Todos los participantes reportaron algún grado de fatiga, influida por factores como edad, género y comorbilidades. Los hallazgos coinciden con investigaciones previas que destacan variables como la anemia, la calidad del sueño y el apoyo social. Aunque la duración de la HD influye en la fatiga, la relación es limitada y multicausal. Se recomienda realizar estudios longitudinales y explorar intervenciones individualizadas, como ejercicio y terapias complementarias, para mejorar el bienestar de los pacientes. Estos resultados subrayan la necesidad de un enfoque holístico para abordar este síntoma en pacientes en HD.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Raúl Milciades Desvars, Noemi Noguera, Schupp, Elena https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/274 Programa del piecito: análisis de conocimientos y percepciones de profesionales de salud 2024-12-31T23:59:19+00:00 Efigenia Landdy González Aquino landdy@hotmail.es <p>El presente trabajo analiza los datos obtenidos de una actividad de extensión universitaria, cuyo objetivo fue evaluar los conocimientos, percepciones y barreras en la implementación del Programa del Piecito entre profesionales de la salud. Se encuestó a 85 participantes, incluyendo médicos generales, licenciados en enfermería y obstetras. Los resultados evidencian que el 64% de los encuestados no ha recibido capacitación sobre el programa, a pesar de que el 100% reconoció su objetivo principal y la técnica utilizada. Entre las barreras destacadas para la implementación, se identificaron la falta de capacitación del personal (35%) y la desinformación de los padres (35%). La mayoría de los participantes (88%) reportó que más del 80% de los recién nacidos en sus comunidades accede al programa, y el 87% consideró que el impacto del mismo en la salud infantil es muy alto. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer estrategias de capacitación y concienciación en las comunidades.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Efigenia Landdy González Aquino https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/275 Nivel de Actividad Física de los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay periodo 2024 2025-01-01T00:13:54+00:00 Elisandra Giménez Del Valle fav-rique@hotmail.com María Jazmín Cañete Jara fav-rique@hotmail.com María del Carmen Marín Caballero fav-rique@hotmail.com Wilson Darío Carballo Peña fav-rique@hotmail.com Favio Riquelme Chávez fav-rique@hotmail.com <p>La actividad física ofrece importantes beneficios para la salud, como la reducción de los síntomas de depresión y ansiedad, y la mejora de habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio. Este estudio evaluó los niveles de actividad física entre estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNC. Se utilizó un enfoque descriptivo con enfoque cuantitativo de corte transversal, incluyendo estudiantes del primero al quinto curso del correspondiente año académico 2024. La muestra utilizada fue de 154 estudiantes, considerando como la variable independiente el género de los estudiantes. Los niveles de actividad física fueron clasificados como alta, moderada, o baja/inactiva según respuestas registradas en el cuestionario aplicado. La mayor parte de los encuestados estuvo representada por el género femenino con un 59,1% y la participación del género masculino estuvo representada por el 40,9%. Solo un 4.5% del total de encuestados reportó una alta actividad física, mientras que un 46.1% resultó en actividad moderada y un 49.3% fueron clasificados entre el grupo de estudiantes inactivos o que cuentan con un nivel bajo de actividad física. Se observó un comportamiento sedentario en la gran mayoría, teniendo en cuenta que el porcentaje más alto que se registró fue de un 35,71% que corresponde a los estudiantes que manifestaron haber pasado al menos 6 horas de un día sentados sin levantarse; el menor valor registrado fue de 9,09% que corresponde a los alumnos que registraron haber pasado al menos 1 hora sentados durante un día hábil. El porcentaje restante también manifiesta comportamiento sedentario ya que corresponde a los estudiantes que pasan entre 2 y 5 horas del día sentados. El estado nutricional evaluado por IMC reveló que un 61% de los estudiantes tenía peso normal, un 9% bajo peso, un 24% sobrepeso, y un 5.8% obesidad. Estos hallazgos resaltan una alta prevalencia de estilo de vida sedentario entre los estudiantes, así como diferentes estados nutricionales.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Elisandra Giménez Del Valle , María Jazmín Cañete Jara, María del Carmen Marín Caballero, Wilson Darío Carballo Peña, Favio Riquelme Chávez https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/276 Gasto de bolsillo en salud de pacientes hemodializados en el Hospital Regional de Concepción Paraguay en el año 2024 2025-01-01T00:21:15+00:00 Favio Riquelme Chávez aurelioriquelme120@gmail.com <p>Introducción: El gasto de bolsillo en salud es una barrera para el acceso equitativo a los servicios de salud en Paraguay, podría ser peor para los pacientes hemodializados debido a los costos directos e indirectos de tres sesiones a la semana. Objetivo: analizar el nivel de gasto de bolsillo en salud de los pacientes hemodializados en el Hospital Regional de Concepción Paraguay, en el año 2024. Método: La metodología de esta investigación fue, de enfoque mixto, descriptivo, y observacional. La población y muestra estuvieron conformada por 38 pacientes hemodializados en el HRC, en la entrevista grupal se incluyó a 5 pacientes. Los métodos y técnicas que se combinaron fueron la encuesta con entrevista grupal, se utilizó una grabadora para registrarla. Los datos fueron analizados en Excel utilizando estadística descriptiva, y los datos cualitativos se analizaron posterior a su transcripción en Word. Resultados: la población se caracterizó por una mayoría de género masculino (55%), nivel de estudio predominantemente primario (57%), la mayoría sin profesión. El 100% de los pacientes tuvo GBS, de ello 76% fue “catastrófico”, 19% “exorbitante”, y 5% “excesivo”. Las principales causas de gastos fueron medicamentos, estudios auxiliares y consultas médicas con especialistas, transporte, y comida los días de las sesiones. Los participantes refirieron alto impacto económico y familiar a causa de las sesiones de diálisis. Conclusión: persisten alto nivel de GBS, con un 76% de los pacientes enfrentando gastos “catastróficos”.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Favio Riquelme Chávez https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/278 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el papanicolaou en mujeres atendidas en la unidad de salud familiar Pasiño-Yby Yau Paraguay, 2024 2025-01-01T00:36:49+00:00 Rubelio Alvarez Romero fav-rique@hotmail.com Telesfora Alonzo de Fernández fav-rique@hotmail.com <p>Introducción: El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública presente en el Paraguay y en todo el mundo, poniendo en riesgo la vida de las mujeres relativamente jóvenes. Se puede prevenir con un diagnóstico precoz como el Papanicolaou (PAP). Objetivo: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres que acuden a la Unidad de Salud de la Familia de Pasiño, Yby Yau-Paraguay, en el año 2024. Método: El Diseño metodológico se basó en un enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño observacional. La población se conformó por mujeres que consultaron en la Unidad de Salud Familiar Pasiño de Yby Yau, muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra fue 100 mujeres en total.&nbsp; Se aplicó una encuesta y cuestionario estructurado con preguntas relacionadas con conocimientos, actitudes y prácticas sobre el PAP. El trabajo cumplió con los principios éticos de Belmont. Resultados: El estudio reveló que la mayoría de las mujeres, predominantemente jóvenes y con nivel educativo primario. Casi la mitad del total (48%) de las mujeres encuestadas tuvo nivel de conocimiento “intermedio”, la actitud fue favorable en la mayoría (53%), más de la mitad (56%) de las mujeres realizó una práctica incorrecta del PAP, sugiriendo que estos factores pueden estar relacionadas con las barreras en la detección temprana del cáncer del cuello uterino. Conclusiones: El conocimiento sobre el Papanicolaou es intermedio. Existen barreras por malentendidos y sentimientos de incomodidad. Se recomienda educación para mejorar prácticas y frecuencia del examen.”</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rubelio Álvarez Romero, Telesfora Alonzo de Fernández https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/279 Prevalencia de microorganismos asociados a sepsis en hemocultivos de neonatos en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional De Concepción 2025-01-01T01:06:17+00:00 María Alejandra Duarte González nimiasanchez@unc.edu.py Marco Antonio Suarez Montanía nimiasanchez@unc.edu.py Cecilia Auxiliadora Ortiz Cañete nimiasanchez@unc.edu.py Pedro Gabriel Espínola Otero nimiasanchez@unc.edu.py Nimia Raquel Sánchez nimiasanchez@unc.edu.py <p>El objetivo de este trabajo fue determinar y poder demostrar la prevalencia de microorganismos asociados a sepsis en pacientes recién nacidos dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Concepción, durante el periodo octubre del 2023 a junio del 2024, y mencionar sus resistencias antibióticas . La metodología consistió en la realización de un estudio transversal. Las muestras se recolectaron a partir de los registros obtenidos del laboratorio de microbiología del Hospital Regional de Concepción.&nbsp; Se incluyeron 99 pacientes, de los cuales 15 dieron positivo, lo que representa el 15% del total de las muestras. Al analizar los datos, se observó que la mayoría de bacterias registradas en los casos positivos presentan resistencia a ciertos antibióticos. También se pudo observar la presencia de los factores de riesgo asociados a las infecciones, tales como la prematuridad, baja inmunidad e infección intrahospitalaria.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Alejandra Duarte González, Marco Antonio Suarez Montanía, Cecilia Auxiliadora Ortiz Cañete, Pedro Gabriel Espínola Otero, Nimia Raquel Sánchez https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/280 Prevalencia de la sensibilidad antimicrobiana en pseudomonas aeruginosa en el Hospital Regional de Concepción del periodo 2023-2024 2025-01-01T01:25:32+00:00 Fabiola Elizabeth Cuellar Echagüe nimiasanchez@unc.edu.py Richard Javier Melgarejo Irigoyen nimiasanchez@unc.edu.py Susan Anahi Cardozo Gómez nimiasanchez@unc.edu.py Fátima Liz Agustina Ocampos nimiasanchez@unc.edu.py Roque Paul Tobias Morales Lugo nimiasanchez@unc.edu.py Nimia Raquel Sánchez nimiasanchez@unc.edu.py <p>Este estudio evaluó la prevalencia de la sensibilidad antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa en el Hospital Regional de Concepción durante el periodo 2023-2024 con el objetivo de identificar patrones de resistencia y mejorar las estrategias de tratamiento. Se realizó un análisis retrospectivo utilizando datos del Laboratorio de Microbiología del hospital, donde se clasificaron los casos de Pseudomonas aeruginosa aislados y se registraron los tipos de muestra (urocultivo, hemocultivo y otros), datos sociodemográficos de los pacientes y resultados de sensibilidad a antibióticos comunes como beta-lactámicos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas. Los resultados mostraron una alta prevalencia de la bacteria en hombres y en pacientes hospitalizados. La sensibilidad a antibióticos fue variable: las cepas mostraron mayor sensibilidad a Amicacina e Imipenem. En contraposición, la Cefazolina presenta notable resistencia según lo observado en el análisis de los datos. El estudio tiene limitaciones, como el tamaño de la muestra y la falta de datos sobre la prevalencia en la comunidad general. Los resultados destacan la urgencia de mejorar la vigilancia y las estrategias terapéuticas para Pseudomonas aeruginosa. Se recomienda implementar medidas más estrictas de control y continuar con estudios adicionales para abordar la resistencia antimicrobiana de manera más efectiva.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fabiola Elizabeth Cuellar Echagüe, Richard Javier Melgarejo Irigoyen, Susan Anahi Cardozo Gómez, Fátima Liz Agustina Ocampos , Roque Paul Tobias Morales Lugo, Nimia Raquel Sánchez https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/281 Función renal y proteinuria en receptores de trasplante renal con donantes vivos en el Hospital de Clínicas en el periodo 2014 – 2021 2025-01-01T01:37:53+00:00 Ubaldo Ramírez Valenzuela ubaldoramirezvalenzuela@gmail.com <p>El trasplante renal de donante vivo es la opción terapéutica con mejores expectativas de supervivencia tanto para el injerto como para el paciente con insuficiencia renal terminal. El objetivo de este estudio fue determinar los valores de urea, creatinina, clearance de creatinina en orina de 24 horas y proteinuria a los 12 meses de trasplante renal con donante vivo en el Hospital de Clínicas entre 2014 y 2021. Se trató de un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, que incluyó a 78 pacientes trasplantados renales con donantes vivos. La edad promedio de los pacientes fue de 36,9 ± 12,8 años, con predominio de sexo masculino (74,3%). Los valores promedio de urea a los 12 meses fueron 54,2 ± 19,2 mg/dl, y la media de creatinina fue de 1,28 ± 0,34 mg/dl. La comparación de los valores de creatinina al alta y a los 12 meses mostró una mínima diferencia. La mediana de proteinuria fue de 221 ± 845,3 mg/día, y el 52,5% de los pacientes presentó valores entre 151 y 500 mg/día. En cuanto al filtrado glomerular, el 50% tuvo valores entre 60 y 89 ml/min. La pérdida del injerto fue del 6,4%, siendo la trombosis de la arteria renal la causa más frecuente, seguida por el rechazo del injerto debido a abandono del tratamiento. La mortalidad fue del 5,1%. En conclusión, la mayoría de los pacientes trasplantados renales con donante vivo presentaron valores dentro de los parámetros normales para urea, creatinina, proteinuria y filtrado glomerular. La pérdida del injerto fue del 6,4%, y la mortalidad alcanzó el 5,1% en un periodo de seguimiento de siete años.</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ubaldo Ramírez Valenzuela https://revistas.unc.edu.py/index.php/fmunc/article/view/282 Queratitis a aspergillus udagawae por traumatismo ocular en el Hospital Escuela de la Universidad Nacional de Concepción. Año 2023.Reporte de Caso 2025-01-01T01:52:03+00:00 Rocío Acosta drarocioacosta19@gmail.com Raquel Sanchez raquel.sanxhez.72@gmail.com Patricia Araujo drarocioacosta19@gmail.com Gustavo Aguilar drarocioacosta19@gmail.com <p>El siguiente trabajo se basa en un caso clínico de queratitis micótica al complejo Aspergillus sección fumigati de la especie Aspergillus udagawae poco frecuente según literatura, en un paciente de sexo masculino, de 40 años; trabajador rural de la localidad de Fuerte Olimpo, que sufrió trauma ocular con material vegetal. Lesión inicial de grado III de Jones y con posible compromiso de la función visual de forma permanente. La metodología de diagnóstico se realizó mediante toma de muestra por raspado de la lesión con bisturí e hisopo estéril, seguido de la inoculación directa en los medios apropiados; agar sangre, agar chocolate, Mac Conkey y tioglicolato. El hongo creció en todos los medios. La identificación de especie fue mediante metodología de espectrometría de masas en el laboratorio de referencia del LCSP. El tratamiento instaurado inicialmente fue con cefazolina, gentamicina y anfotericina B. El resultado de la sensibilidad resultó sensible a voriconazol, resistente a itraconazol y resistente a anfotericina B. El trabajo multidisciplinario de la vigilancia sanitaria en todos los niveles puede servir como herramienta para el diagnóstico oportuno y campañas de prevención en el uso de protector facial; ante la amenaza de este tipo de patógeno presente en la naturaleza</p> 2025-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rocío Acosta, Raquel Sanchez, Patricia Araujo, Gustavo Aguilar